
Ecuador autoriza el uso de celulares en aulas desde mayo: ¿quiénes están habilitados?
A partir de mayo, Ecuador regulará el uso de teléfonos móviles en las aulas, comenzando en la región Costa-Galápagos
A partir del 5 de mayo, los estudiantes de la región Costa-Galápagos serán los primeros en Ecuador en enfrentar una nueva regulación sobre el uso de teléfonos móviles en las aulas. La medida, impulsada por el Ministerio de Educación, comenzará a aplicarse en esta zona del país, mientras que en la Sierra-Amazonía se implementará en septiembre.
La ministra de Educación, María Alegría Crespo, explicó que la decisión busca aprovechar las ventajas que la tecnología ofrece, como la posibilidad de investigar, recopilar información e intercambiar ideas. Sin embargo, también subrayó los riesgos asociados al uso no controlado de dispositivos en el aula, que, según estudios recientes, pueden convertirse en una fuente de distracción y en una ventana peligrosa para situaciones de acoso, especialmente a través de las redes sociales.
Te invitamos a leer | El temor se instala en los colegios del Ecuador: violencia, extorsiones y drogas
Celulares solo en bachillerato y con fines pedagógicos
A pesar de las restricciones, los celulares no estarán completamente prohibidos en todas las etapas educativas. En los estudiantes de bachillerato se permitirá su uso, pero solo con fines pedagógicos o investigativos, y en casos específicos de seguridad. En cambio, en el resto de los niveles, hasta el décimo año de educación básica, el uso del teléfono móvil estará prohibido durante la jornada escolar. En su lugar, el Ministerio de Educación apuesta por el uso de dispositivos como tablets y computadoras, que se usarán de forma controlada y con fines educativos.

Preocupaciones por la distracción y los efectos negativos en la salud
Según datos del Ministerio de Educación, en el país hay un total de 4.1 millones de estudiantes, de los cuales más de 860 mil corresponden al nivel de bachillerato. En la región Costa-Galápagos se encuentran 494.026 estudiantes, y en la Sierra-Amazonía, 367.331.
Crespo compartió cifras preocupantes relacionadas con los efectos negativos del uso excesivo de teléfonos móviles en los estudiantes. El 77% de los estudiantes entrevistados señaló la distracción como el principal problema, mientras que el 82% de los docentes opinó que el uso de celulares afecta negativamente el rendimiento académico. Además, el 83% de los profesores indicó que el principal uso de los celulares por parte de los estudiantes es para entretenimiento.
Además de estos problemas académicos, la ministra mencionó los riesgos de trastornos oculares, musculoesqueléticos y la dependencia del consumo de contenido digital, fenómenos que se han observado en otros países como Brasil, Francia y Australia, que ya han implementado medidas similares.
Investigación y estudios técnicos
Para respaldar esta nueva medida, el Ministerio de Educación ha realizado estudios técnicos, revisiones documentales y encuestas a más de 15.000 personas, entre estudiantes, docentes y padres de familia. También se llevó a cabo un estudio cualitativo con 142 estudiantes, 70 docentes y tres médicos especialistas, con el fin de comprender mejor los impactos del uso de celulares en el entorno escolar.
Con esta información, el Ministerio de Educación prevé emitir una disposición oficial a través de un acuerdo ministerial para formalizar la regulación, que comenzará a regir en mayo en la Costa-Galápagos y en septiembre en el resto del país.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!