
¿Eres ecuatoriano y vas a Colombia? Revisa si necesitas la vacuna de fiebre amarilla
Brote de fiebre amarilla en Colombia genera preocupación en Ecuador. ¿Es obligatorio vacunarse para visitar el país vecino?
La alarma se enciende en la frontera norte de Ecuador. El brote de fiebre amarilla en Colombia ha puesto bajo la lupa al paso binacional más concurrido: el Puente Internacional de Rumichaca, entre Tulcán e Ipiales. ¿Pero qué pasa con la vacuna? ¿Es obligatoria para cruzar? Hasta el momento, la respuesta corta es no, aunque la recomendación ya está sobre la mesa.
Según un reciente comunicado del Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDNS), se sugiere reforzar los controles en las zonas limítrofes con base en el Reglamento Sanitario Internacional. Y en un punto clave del documento se afirma:
"Obligaciones para puntos de entrada: Dado que el Puente Internacional Rumichaca es un punto de entrada de alta importancia, se recuerda la obligación de aplicar las medidas de control establecidas en el Reglamento Sanitario Internacional (2005), que incluyen la verificación de la certificación de vacunación internacional para aquellos viajeros provenientes de zonas endémicas".
Esto significa que, aunque aún no es un requisito oficial, Colombia podría empezar a exigir el certificado de vacunación internacional en cualquier momento.
📣📣📣
— Instituto Departamental de Salud de Nariño (@IDSNcontigo) April 19, 2025
Mediante la circular externa 88 sobre la Declaratoria de alerta amarilla por enfermedad de interés en salud pública –
fiebre amarilla-, en Nariño y alerta naranja para el municipio de
Ipiales, corregimiento de Sucumbíos, se insta a las entidades territoriales y demás… pic.twitter.com/x5lukVkpHx
Te invitamos a leer | Zona norte de Ecuador en alerta por fiebre amarilla en poblaciones colombianas
Brote en Nariño preocupa a poblaciones fronterizas
La fiebre amarilla (una enfermedad viral transmitida por mosquitos) ya ha dejado 79 casos confirmados y 36 fallecimientos en territorio colombiano, según datos del Ministerio de Salud de ese país. La situación es particularmente crítica en el departamento de Nariño, donde algunas zonas están en alerta amarilla y otras, como Ipiales, ya pasaron a alerta naranja.
En la línea que divide a los dos países, la tensión crece. Las comunidades ecuatorianas de Tulcán y El Carmelo siguen de cerca el avance del brote, especialmente después de que se confirmaran los primeros casos en áreas muy cercanas, como El Empalme y el Resguardo Santa Rosa, en Ipiales. Allí, una de las dos personas contagiadas falleció.
Semana Santa encendió las alarmas
Durante los días festivos, más de 25.000 ecuatorianos cruzaron la frontera, muchos rumbo a Pasto e Ipiales, por turismo religioso o compras. Además, cerca de 8.000 peregrinos caminaron hacia el santuario de la Virgen de Las Lajas, lo que aumentó el tránsito en una zona ya bajo presión sanitaria.
Colombia ha anunciado que endurecerá los controles en los próximos días, pero en Ecuador aún no hay un pronunciamiento oficial sobre medidas concretas de salud pública en la frontera.
#MinSalud reitera el llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la fiebre amarilla a partir de los 9 meses de edad, incluyendo a las personas mayores de 59 años.
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) April 20, 2025
La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas.
No bajemos la guardia.#ColombiaSinFiebreAmarilla pic.twitter.com/DREvjYPLxn
¿Qué hacer mientras tanto?
Aunque tal parece no es obligatorio vacunarse por ahora, las autoridades sanitarias insisten en que la vacunación sigue siendo la forma más efectiva de protegerse contra la fiebre amarilla. Si tienes planes de viajar a Colombia desde Ecuador (en especial hacia zonas de riesgo), lo más prudente es recibir la vacuna con al menos 10 días de anticipación. Además, puedes consultar fuentes oficiales antes de tu viaje y mantenerte al tanto de los anuncios del Ministerio de Salud de Ecuador y de Colombia.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!