¿Cuántos ecuatorianos hay en universidades de Argentina?
Los extranjeros constituyen el 4% de la matrícula de grado, en instituciones públicas
En Ecuador, madres como Andrea (nombre protegido) buscan en Internet todas las noticias relacionadas con decisiones del gobierno de Javier Milei. Hace alrededor de siete meses, el menor de sus hijos, Nicolás, de 21 años, empezó a estudiar en la Universidad de Buenos Aires. Argentina fue el lugar en donde la ilusión de ser médico puede finalmente materializarse.
En este diciembre del 2024, Manuel Adorni, vocero presidencial, anunció una reforma a la ley migratoria, para que "los extranjeros, sin residencia migratoria permanente, paguen aranceles para acceder a servicios educativos y de salud".
La profesora que pinchaba a su alumno con autismo fue sentenciada: pasó en Quito
Leer más¿Qué opinan los ecuatorianos en Argentina?
"El ministro Adorni anunció una bomba de humo. Acá no han podido ubicar los mecanismos jurídicos para no contradecir a la Constitución y a las leyes de Educación y Migración", sostiene Leonardo Arias, quiteño.
Arias es el presidente de la Asociación de Estudiantes Ecuatorianos en Argentina, que nació el 25 de mayo del 2023.
¿Cuántos connacionales hay en universidades argentinas?
Según cifras de la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina se calcula que habría entre 10 y 15 mil estudiantes ecuatorianos cursando estudios de grado y pregrado. Eso confirmó la Cancillería a EXPRESO, este martes 10 de diciembre del 2024.
"La Embajada del Ecuador en Argentina no ha recibido ninguna comunicación formal de ningún grupo de ecuatorianos sobre este tema; no obstante, mantiene contacto permanente con la comunidad ecuatoriana migrante en dicho país, en caso de presentarse algún requerimiento puntual en ese sentido", indicó la Cancillería.
La decisión de estudiar lejos
Desde Quito, la mamá de Nicolás recuerda que su hijo llevaba tres años rindiendo exámenes de acceso a la educación superior en Ecuador y pese a completar más de 950 puntos, no lograba un cupo en Medicina. Visitaron algunas universidades, inclusive a una que abrió más recientemente esa carrera. Les dijeron que debían pagar 4.000 dólares por semestre en efectivo y 4.400, con tarjeta de crédito.
Andrea cuenta que su esposo gana menos de mil dólares mensuales. Por lo que pensar en la opción de inscribirlo en una universidad privada resultaba imposible. Así surgió el plan de que estudie en Argentina.
En febrero, Nicolás viajó, respaldado por una agencia de estudios. Le dijeron que debía viajar como turista, pero enseguida fue deportado. Por lo que sus padres empezaron los trámites directamente con la Embajada de Argentina en Quito. En un mes obtuvieron la cita y pagaron en total 500 dólares en trámites, recuerdan.
En su récord migratorio no hubo una sanción, pese a que fue deportado, debido a que el joven estaba matriculado en la Universidad de Buenos Aires. Una vez allá sacó el DNI o Documento Nacional de Identidad. Y tuvo que matricularse en el segundo semestre de propedéutico, que está por terminar.
Mensualmente, los padres de Nicolás le envían 300 dólares, que le sirven para pagar por la residencia, es una habitación doble que comparte, en un piso con argentinos; cada mes le suben unos 3 dólares. Además ese monto le sirve para comprar los alimentos, que debe cocinar. Además para los buses. Su mamá no cree que les cobren aranceles para estudiar, pero así sucediera, harán un esfuerzo más para enviarle los recursos que requiera. Acá su hijo no tiene más opciones para estudiar.
¿Qué están haciendo el gremio de jóvenes?
Leonardo Arias, presidente de la Asociación de Estudiantes Ecuatorianos en Argentina, sostiene que se sienten "el chivo expiatorio" del gobierno argentino. Consideran que "es una estrategia del Gobierno para que no se hable del desfinanciamiento a la educación pública. Nosotros, los migrantes no nos llevamos el presupuesto. Somos el 4% de la matrícula en la universidad pública y el 5%, en la privada, según los datos del Observatorio sobre Migraciones y Asilo en Argentina Gabriel Chausovsky".
La asociación reúne a 83 estudiantes ecuatorianos, dice Arias, quiteño de 24 años, que está por terminar su carrera en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Desde que se juntaron han buscado sumar fuerzas y han organizado un grupo de ecuavóley y otro llamado Karumanta, un proyecto que busca difundir su cultura en La Plata y Ciudad de Buenos Aires.
Desde Argentina, Arias sostiene que en Ecuador debe haber libre acceso para la educación superior. "Debe ser un derecho humano como lo es en Argentina, desde la reforma de 1918, hasta la gratuidad de 1953".
Por ahora, la Asociación se ha acercado a asociaciones estudiantiles de las facultades, a la Central Autónoma de Trabajadores, entre otras. "No existe la categoría de estudiantes extranjeros no residentes. Quieren crear la categoría de residentes transitorios.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí