
Correísmo superó su primer techo electoral; ¿logrará romper el definitivo?
Para ganar la segunda vuelta aún le faltan siete puntos Aunque los votos no se endosan, sí miran a Pachakutik
Con el procesamiento del 99,49 % de actas válidas (corte de ayer a las 15:00), la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, alcanzó un 43,99 %. Eso le abrió nuevamente el paso a la segunda vuelta y se convirtió en el porcentaje más alto alcanzado por la Revolución Ciudadana en primera vuelta desde Rafael Correa.
(No te pierdas: Gobierno aún no entrega bono de 470 dólares a migrantes deportados de EE. UU.)
El próximo 13 de abril, González volverá a enfrentarse a Daniel Noboa (ADN) en una segunda vuelta. Así se reeditará lo ocurrido en los comicios anticipados de 2023.
En ese entonces, la Revolución Ciudadana logró el 33,6 %, lo que significó menos de un punto porcentual adicional a lo que logró Andrés Arauz en las elecciones de 2021. Es decir, entre 2021 y 2023 hubo un incremento del voto para el correísmo en primera vuelta, pero mínimo.
Por eso, antes del pasado 9 de febrero, los expertos hablaron de la existencia de un techo para el correísmo. Ese techo fue ampliamente superado. González lo superó con un poco más de 10 puntos.
Las últimas elecciones no tienen precedentes. Por primera vez, dos candidatos lograron el 88,5 % de los sufragios. Eso convierte al próximo 13 de abril en un escenario con muy poco margen para sumar votos.
Hay que tomar en cuenta que el nulo en primera vuelta logró un 6,7 % y, de acuerdo con las mismas cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE), el ausentismo bordea, históricamente, el 17 %. Es decir, el margen de maniobra es limitado.
¿Qué les queda a los dos candidatos?
El analista político Esteban Ron explica que la polarización de la primera vuelta continuará en la segunda. Desde su perspectiva, lo ocurrido fue inducido como una manera de ganar en primera vuelta y ahora eso Noboa lo tiene claro.
La experta en comunicación política Patricia Hidalgo argumenta que el hecho de que el correísmo haya superado su techo tiene que ver con el descontento con el actual Gobierno, “marcado por el desencanto y la falta de soluciones efectivas a los problemas que aquejan a los ecuatorianos”. Para ella, ese sentimiento ha llevado a muchos a pensar que en el pasado las condiciones eran mejores.
Así, según Ron, lo que harán ambas candidaturas es tomar votos de todos lados. Una de las primera opciones es echar mano del voto orgánico de otros actores políticos. En el caso del correísmo, eso se refleja en su pugna con Pachakutik. Este último, con su candidato Leonidas Iza, logró un 5,24 % de la votación.
Iza ya ha hablado de que, como en elecciones pasadas, el nulo ideológico no es una opción. Pero la decisión la tomarán en asamblea y con sus bases. El mismo Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de Pachakutik, dijo el pasado 9 de febrero que también se podría incluir a organizaciones sociales en las asambleas.
Tire y afloje entre Iza y Correa
Pero los primeros problemas empezaron a aparecer. Pachakutik y el correísmo no han logrado unir fuerzas en procesos electorales desde el tercer mandato de Correa. El expresidente cuestionó y atacó a los dirigentes de PK y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Incluso hubo la intención de revertir a manos del Estado el uso de la sede de la Conaie en Quito, tras el fin del comodato con el que el edificio les fue entregado.
Ayer Iza respondió a una publicación de Correa respecto a una entrevista suya en la que habló del nulo ideológico y cómo no era una opción esta vez. “¿Quiere hablar de historia? Bien. ¿Se ha preguntado por qué del nulo ideológico? Recordemos las agresiones a los territorios indígenas y campesinos en el Ecuador, que favorecieron incluso al grupo Nobis. ¿Y quién fue responsable de dejar a Moreno en la Presidencia?”, dijo.
Correa, por su parte, escribió: “Yo también te la puedo recordar y desmentir infamias, pero prefiero estar a la altura de la historia y de la tragedia que vive el país. Hasta aquí llego”. Sin embargo, después Correa reposteó una publicación de Iza en la que arremetía en contra del presidente Daniel Noboa.
Por su parte, Luis González intenta mantenerse alejada de esa disputa. Ahora se concentra en posicionar que ella es quien gobernará y tomará las decisiones. Ayer en su perfil de X escribió: “Hoy estoy al frente de esta unión, como estaré al frente de liderar mi país”.
Para Hidalgo, una de las formas de que González cale más es que demuestre que será ella quien gobernará con autonomía.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!