![El próximo 13 de abril se realizará la segunda vuelta entre Daniel Noboa y Luisa González.](https://imagenes.expreso.ec/files/image_440_279/uploads/2025/02/10/67aa9ca63ed1f.png)
Elecciones 2025: Tres claves para entender la polarización Noboa-González
Las distintas realidades de un mismo problema marcan el apoyo en las diferente regiones del país
El resultado de las elecciones 2025 marcó un precedente. Por primera vez, los candidatos que pasarán a segunda vuelta captaron el 88 % de los votos (corte a las 15:00 de ayer). Eso no solo dejó un 12% para los otros 14 candidatos sino que confirmó una marcada polarización entre el electorado.
(No te pierdas: Pedro Granja: ¿Por qué considera un triunfo quedar en sexto lugar con 0,53% de votos?)
Hay varias aristas para el análisis y cada una suma para intentar entender lo ocurrido. No solo que el candidato presidente Daniel Noboa va ganando la primera vuelta con muy poca diferencia sino que el correísmo rompió su habitual techo de primera vuelta. Pasó, de lo que un su mejor momento fue 33% al actual 43%. Entonces, el escenario para la segunda vuelta está abierto en la medida en la que ambas tendencias tienen una estrecha diferencia.
La polarización también está dibujada en el mapa del Ecuador. Las siete provincias de la Costa apoyaron mayoritariamente al correísmo; mientras que en la Sierra la ventaja fue para el presidente candidato.
Aunque, la distancia en cada provincia es muy variable. Por ejemplo, en Tungurahua el primer mandatario logró 60%; mientras que González obtuvo el 22%. Otro ejemplo es Esmeraldas en donde la candidata del correísmo logró el 51,9% frente al 41,2% de Noboa.
Tres expertos plantean tres claves sobre estos resultados y coinciden en un cosa: el resultado no tiene que ver con un tema ideológico ni tampoco regional. Grace Jiménez, consultora política, plantea un primer elemento y es que el triunfo de cada candidato en cada región puede leerse desde dos perspectivas. La primera como una polarización que no es ideológica. “Es una polarización afectiva, de causa”.
Y la segunda es que hay dos realidades de un mismo Ecuador. “Las provincias de la Costa son las que están viviendo el mayor índice de violencia. En la Sierra, en donde no se palpa la delincuencia así de marcada, tiene otros problemas estructurales; en Azuay, por ejemplo, la minería”, señaló Jiménez.
El catedrático universitario Daniel Crespo recuerda que enero fue el mes más violento en Ecuador. También apunta que el denominado Plan Fénix no ha logrado disminuir de manera significativa la violencia y la inseguridad. “Toda esta propaganda del Gobierno articulada al combate del crimen organizado y la violencia, tal vez en las provincias menos afectadas ha calado mejor”, dice.
Pero Crespo suma el segundo elemento que no ha sido lo suficientemente estudiado y es el efecto del narcotráfico y su violencia en las elecciones. “No estoy diciendo que todo el mundo esté involucrado en el narcotráfico. Pero se generan redes que favorecen a la población local para que las cosas permanezcan como están”. Añade que no se puede descartar el que exista presión sobre la población para actuar de esa manera.
Pero, la politóloga Selene López amplía aún más el escenario con una tercera clave para entenderlo. Primero plantea el que ver los resultado con base en lo regional no es adecuado. Recuerda que el correísmo ha tenido un bastión en determinadas provincias como Manabí. Y, en el caso de Noboa, al ser un candidato nuevo, no se puede hablar de bastiones.
Lo que sí señala es que el porcentaje logrado por el presidente candidato es menor al de la segunda vuelta de 2023 y, con base en eso, se puede evidenciar una pérdida de apoyo, dice.
“No me atrevería a hablar de una división en la que a unos les fue bien en la Costa y a otros en la Sierra porque se ven fenómenos mezclados y complejos; además de que el correísmo ha mejorado en provincias en las que antes le había ido mal”, señaló.
Pero, si se toma en cuenta las votaciones de la primera vuelta en 2023, González gana en las mismas provincias de la Costa que en este 2025. Además, en provincias como Cañar en donde en 2023 ganó el correísmo, esta vez se impuso Noboa. En los comicios anticipados la Revolución Ciudadana logró 28,7%, mientras que Noboa un 20,35%. “Los dos terminan con unos resultados muy interesantes. Pero tiene diferencias significantes de desempeño por provincias y no podría hablar de que uno u otro es favorito en regiones”, señaló López.
Restan dos meses para acudir nuevamente a las urnas. Eso significa que Noboa y González tienen ese tiempo para convencer a quienes no les votaron. Así, según Jiménez, lo que habrá es una lucha por cada voto y tendrán que buscar en todos los nichos.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!