Nobol
Necesidades. Los habitantes de Nobol reclaman por más seguridad.FLOR LAYEDRA TORRES

Elecciones Ecuador 2025: Las parroquias de Guayaquil miran desigual

La dinámica del voto en las parroquias de la urbe invita a reflexionar sobre las acciones políticas y sociales

Uno de los cantones más importantes del país es Guayaquil, el cual está conformado por 21 parroquias, 2’746.403 habitantes y 2’018.704 de ellos están habilitados para ejercer su derecho al voto en los comicios generales 2025. Ante este universo diverso, ¿cómo se caracterizó el voto en la urbe porteña?

CNE

Elecciones Ecuador 2025: Un ojo electoral a lo profundo de dos provincias

Leer más

Para Rubén Aroca, sociólogo, investigador y catedrático de la Universidad de Guayaquil, el comportamiento del voto del guayaquileño depende desde qué ángulo se lo está observando. Explica que Daniel Noboa, presidente y candidato a la Presidencia por Acción Democrática Nacional (ADN), ganó en 13 parroquias y Luisa González, presidencial por Revolución Ciudadana (RC), en ocho, de acuerdo con los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). En porcentaje total, en la media relativa de votos la gana el candidato de ADN con el 49,55 %; la política, 42,5 %.

A pesar de ello, González triunfó en las parroquias urbanas : Pascuales (53,7 %), Ximena (47,17 %) y Tarqui de la circunscripción 2 (47,84 %). Noboa gana en la Tarqui de la circunscripción 3, una de las más extensas con el 52,66 %. Asimismo, Aroca revela que los electores que residen en el norte, sur y oeste de la ciudad apostaron por la candidata. Además, se puede contemplar que Noboa gana en las parroquias centrales de Guayaquil, donde hay menor peso de votantes.

Por otro lado, de manera amplia se puede divisar que las parroquias urbanas (Ayacucho, Bolívar/Sagrario, Febres Cordero, García Moreno, Letamendi, Olmedo/San Alejo, Sucre, Urdaneta, 9 de Octubre y Tarqui -Bellavista, Garzota, Alborada, Sauces, Kennedy, La Florida, Ceibos, Urdesa, Vía a la Costa, entre otros- ) votaron por Noboa y las rurales (Morro, Posorja, Puná y Tenguel) por González; pero si se distingue el voto por la condición socioeconómica, el sociólogo manifiesta que los segmentos poblacionales de los estratos medios y alto apoyaron al candidato-presidente. En cambio, el voto de los segmentos más pobres, carentes de servicios o quienes viven en zonas de pobreza fue para la RC.

LE INVITAMOS A LEER: Esteban Torres se pronuncia ante acusaciones de Luisa González

Al presidente no lo conocen en el campo porque su organización es nueva; pero la gente pobre también está reclamando al Estado bienestar.

Luis Almeida

Exconcejal de Guayaquil

¿Qué opinan los políticos?

A criterio de César Rohon, exasambleísta Constituyente por Guayas, exasambleísta nacional y exministro de Transporte y Obras Públicas, Noboa gana en lo urbano, pero pierde en la ruralidad y especialmente en las parroquias donde hay altísimos índices de violencia, delincuencia, narcotráfico y sicariato. Por lo que hay una “falta de confianza en la labor que despliega el Gobierno con sus fuerzas del orden”.

El político señala que las acciones de Noboa debieran venir acompañada de mucha firmeza y con programas sociales de reinserción, especialmente en menores y a las familias afectadas. Además, expone que lo rural quiere avanzar, ser atendido con servicios, carreteras, crédito agrícola para así mejorar la producción y el empleo. “El campo sigue abandonado”, por lo que recomienda al régimen que atienda al campo.

PODRÍA LEER: ¿Cómo procederá la notitia criminis presentada por Paola Cabezas contra Noboa?

Santa Lucía
Servicios. En la parroquia Santa Lucía, sus moradores necesitan un hospital porque muchos de ellos deben trasladarse hasta Guayaquil cuando tienen emergencias.Flor Layedra Torres
En la situación en la que se encuentra Ecuador, daría la impresión de que el sistema de partidos políticos ha contribuido en que se dé estos resultados electorales.

Rubén Aroca

Sociólogo y docente de la UG

Pero también depende de la organización política tenga una estructura fuerte en lo rural, indica Luis Almeida, exdiputado nacional, exasambleísta por Guayas y exconcejal de Guayaquil. También que tengan organización de comités, de barrios, de reclamaciones, pero “esto no es fácil, solo se lo consigue con un lineamiento de ideología o de estructura popular”.

¿Qué debería hacer el CNE?

Para Aroca, en los resultados electorales de la ciudad y del país, las organizaciones políticas tienen responsabilidad, por lo que cree que el sistema de partidos debe ser intervenido desde la norma por el CNE. Con él concuerda Almeida, ya que hay tiendas políticas que no existen en realidad, porque no tienen estructuras o son electoreros.

Por otro lado, el sociólogo subraya que los datos en torno al censo de población y vivienda del INEC tomados por el CNE difieren con los datos demográficos entregados en 2022, de 2’665.392 habitantes en Guayaquil; a una proyección del 2024 de 2’746.403. “Eso no es un dato preciso”; establecería un aumento de 81.011 personas.

ActualizarPara Aroca es menester que el CNE adquiera una cartografía cantonal por distritos y no por parroquias para que haya comparaciones equivalentes.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.