Elecciones Ecuador 2025 | Analistas responden: ¿Cómo decidir por quién votar?
Una socióloga, un politólogo, un economista y una abogada piden analizar propuestas de los candidatos
En una semana, los ecuatorianos acudirán a las urnas. Desde octubre, los 16 binomios presidenciales aparecen en medios de comunicación y redes sociales. Y desde el debate, los rostros de buena parte de ellos resultan familiares. Sin embargo, los protagonistas de la elección son 13.7 millones de electores, que decidirán con su voto a quién le entregarán el control del país, hasta el 2029.
Paolo Moncagatta: “El voto es emocional, viene del corazón o las tripas”
Leer másEXPRESO, en esta última entrega de un total de 23, le preguntó a los 16 candidatos presidenciales: ¿Por qué los ciudadanos deben confiarles la presidencia? Solo seis contestaron. Como en otras ediciones, les compartimos sus respuestas. Y hablamos con cuatro analistas, que recomiendan cómo decidir por quién votar.
El poder del voto
La socióloga Natalia Sierra señala que un principio de la democracia electoral es la representatividad. Eso implica que cada ciudadano del país entrega su poder de decisión y de acción a otro, que es el gobernante o el grupo que va a gobernar. “Dar el voto es como entregar un poder, para que alguien más maneje todos nuestros bienes”, ejemplifica. “Pero no se ven las implicaciones”.
El analista político Santiago Cahuasqui recuerda que el Código de la Democracia prevé dos herramientas fundamentales, para que los ecuatorianos elijan de modo informado y crítico. Se trata del Plan de Gobierno, requisito para calificación de candidaturas. “En esos documentos, los candidatos tienen la obligación de exponer no solo el diagnóstico sino los objetivos y los indicadores de acción”.
Por eso cree que los ciudadanos deben evaluar el plan de trabajo. Otra herramienta a la que podrían acceder los votantes es el video del debate presidencial.
Para Cahuasqui hay tres elementos clave, que se deberían analizar de los planes seguridad y lucha contra el crimen; empleo y situación económica y políticas sociales.
Elecciones 2025: Los jóvenes ven con vergüenza ajena a candidatos bailar en redes
Leer másLa abogada y excandidata a la Alcaldía de Quito, Jessica Jaramillo, señala que hay varios factores a tomar en cuenta, antes de decidir por quién votar, más que nada para la presidencia y vicepresidencia de la República. Por ejemplo, que las propuestas de campaña sean realizables y no demagógicas. Ecuador vive múltiples crisis económica, política y social, comenta. Así que le parece urgente que cada ciudadano se tome un tiempo para reflexionar en torno a quién podría resolver esos problemas.
“Primero se debería revisar la credibilidad de los candidatos, si son maduros políticamente; si podrán resolver conflictos en lugar de crearlos. También si conocen de administración pública, del manejo del Estado; si saben de la cultura de legalidad, ya que si cumplen con la ley, tendremos una idea de cómo será su gobierno; otro punto es ver quiénes están en su equipo de trabajo, de quiénes se rodea”.
El peso de las emociones
El economista Alberto Acosta Burneo opina que un desafío será abandonar las emociones. “Una característica que se repite el día de las votaciones es elegir según qué emoción me despierta un candidato”, apunta.
Según Acosta Burneo es imprescindible tomar en cuenta qué proponen los candidatos y detenerse a pensar en qué necesita el país. Para él hace falta un cambio de rumbo, un cambio profundo en las políticas públicas y reformas estructurales. Entonces, habría que preguntarse: ¿quiénes ofrecen profundizar cambios para generar bienestar y abrir el país a la inversión, al comercio internacional, simplificar trámites, facilitar el emprender?
Sugiere más preguntas: ¿quiénes proponen que sea más fácil generar riqueza, crear empleo, a través de la inversión productiva privada?
¿Cómo decidir el voto?
También la socióloga Natalia Sierra cree que el ciudadano debe definir cuáles son sus intereses reales, como individuo, pero además como parte de un barrio, una ciudad, un sector social, un género, etc.
Si, por ejemplo, un presidenciable dice que eliminará la figura del femicidio del Código Orgánico Integral Penal, para Sierra, una mujer debería pensar si eso representa a sus intereses, ya que en el país, cada vez hay más crímenes de este tipo.
El politólogo Bernardo Gortaire propone mantener un escepticismo racional: no entregar la plena confianza a un político, como si se tratase de un benefactor heroico o peor aún, un Mesías. “El elector debe comprender que los actores políticos están en su posición para cumplir con sus propias agendas, y aunque algunas se entrelazan con el beneficio del país, solo si el elector permanece con un sentimiento de duda frente al político, se pueden evitar abusos de poder”.
Más allá de la ilusión del TikTok y de las palabras que repiten los candidatos en entrevistas, Gortaire pide analizar la viabilidad de las propuestas. “¿Podrá cumplir o simplemente busca atraer votos a través de promesas falsas? Para contestar, el votante debe pensar en los factores de dinero, tiempo, gobernabilidad interna y gobernanza internacional”. Y intentar proyectarse a largo plazo.
En países vecinos, como Colombia, el voto es voluntario y no obligatorio, como en Ecuador y otros nueve países de la región, entre ellos Perú, Bolivia, Brasil, México, Paraguay, Uruguay y Argentina. Por eso muchos acuden para evitar una multa y obtener el certificado.
Para los analistas consultados el voto debe reflexionarse. Gortaire incluso remarca que la democracia no muere el día de las elecciones. Para el politólogo, un error es pensar que al recibir el certificado de votación, la responsabilidad democrática ha terminado. “Es obligación del votante exigir redición de cuentas a sus gobernantes”.
Sierra apunta que el 9 de febrero, el votante tiene que tomar con seriedad la decisión porque se le entregará a un gobernante el poder sobre la vidas de todos los ecuatorianos. “No se debe firmar un cheque en blanco”.
Datos
En Ecuador el voto es obligatorio, entre los 18 y 65 años. Si no acude a las urnas, la multa será de USD 47. Y sin el certificado de votación no puede hacer trámites incluso bancarios. En las elecciones del 2023, el ausentismo llegó al 17%.
Al decidir, los analistas coinciden en que se debe hurgar en la carrera política de los candidatos; si son nuevos en este mundo, observar qué han hecho, cuál es su experiencia, han cumplido en otras oportunidades o no.
En el sitio web del CNE (https://votoinformado.cne.gob.ec/) se puede acceder a los nombres de todos los candidatos. En el caso de los binomios presidenciales, puede revisar los planes de Gobierno, para decidir mejor.
El análisis del editor general/ Alfonso Albán Espín
Más que un “voto útil”, uno racional
Es una elección con un gran número de candidatos, pero con pocas opciones. Todo, al parecer, se reduce a dos que emocionan poco y que proponen poco. Cuyos votos se alimentan del miedo que ambos representan en el caso de llegar a la Presidencia: el temor a regresar a la década de latrocinios del correísmo, o de reeditar esa misma época con un presidente que ha demostrado ser capaz de violar la Constitución y la ley con tal de conseguir lo que se propone. Ambos caminos son peligrosos.
¿Por qué los ciudadanos deben confiarle la Presidencia? Es la última pregunta que EXPRESO le plantea a los 16 candidatos presidenciales en esta serie de cuestionamientos sobre temas relevantes para los ciudadanos, más allá de sus propias agendas.
Vamos a voltear la pregunta: ¿Algún candidato presidencial ha ganado su confianza como para otorgarle su voto? El voto es una muestra de confianza, no a ciegas. Es una enorme responsabilidad tanto para los candidatos y los votantes. Los primeros deben entender que no es un cheque en blanco; y los segundos, que hay que ejercerlo con madurez y compromiso con el país.
Algunos habrán ya decidido depositar su confianza en algún candidato. Otros lo estarán pensando. A ellos, si en algo les sirve esta reflexión: que sea un voto que responda a sus consciencias. Que les permita ir a descansar este próximo domingo, con la tranquilidad de que cumplieron con su país y con sus familias. Más allá de un “voto útil” y emocional, que sea uno racional.
¿Quieres seguir leyendo el contenido internacional de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!