DANIEL NOBOA CAMPAÑA 2025
El presidente Daniel Noboa fue reelecto para seguir en el poder hasta 2029.ARCHIVO

Elecciones Ecuador 2025: Noboa le 'quita' cinco provincias a González, ¿qué influyó?

Cinco provincias que votaron por Luisa González en la primera vuelta son las que se suman a la victoria de Daniel Noboa

La victoria del presidente Daniel Noboa en la segunda vuelta electoral del domingo 13 de abril sigue dejando varios temas por analizar. Uno de ellos es la remontada que el mandatario logró en ciertas provincias donde la candidata del correísmo, Luisa González, se había impuesto en la primera vuelta.

Se trata de cinco provincias: El Oro, Guayas, Imbabura, Orellana y Santo Domingo de los Tsáchilas. En todas ellas González ganó en la primera vuelta electoral del 9 de febrero, pero fueron reconquistadas por Noboa y ahora forman parte de las 19 provincias que le aseguraron la reelección.

Luisa González
Luisa González fue dos veces continuas candidata a la Presidencia de Ecuador por la Revolución Ciudadana.Archivo.

Noboa remontó a González en cinco provincias

En la Costa, por ejemplo, el presidente Noboa logró revertir los resultados en El Oro, donde González obtuvo el 49,15 % de los votos; en Guayas, donde alcanzó el 48,54 %; y en Santo Domingo de los Tsáchilas, donde logró el 47,36 %.

En la Sierra, por su parte, Noboa superó la votación que González había alcanzado en la única provincia de esa región que mayoritariamente votó por ella en la primera vuelta: Imbabura. Allí, la candidata correísta obtuvo el 41,68 % de los votos, mientras que el presidente electo remontó con el 52,82 %.

Por otro lado, en la Amazonía, Noboa logró imponerse en Orellana, una de las dos únicas provincias de la región que votaron mayoritariamente por González en la primera vuelta. La candidata del correísmo alcanzó el 49,03 %, mientras que Noboa ahora bordea el 52,23 % de los votos válidos.

La intervención del Gobierno fue clave en la victoria de Noboa

El giro que Daniel Noboa logró en estas cinco provincias, según el analista político Alfredo Espinosa, se debe principalmente a las acciones gubernamentales que él y sus ministros impulsaron desde la primera vuelta electoral, especialmente en los días previos a la segunda vuelta.

DANIEL NOBOA Y MARIA JOSE PINTO

Elecciones Ecuador 2025: En estas provincias ganó Daniel Noboa

Leer más

Le puede interesar: Roberto Cuero es multado por campaña anticipada en las elecciones del 2023

“La política de bonos y la presencia en territorio fueron claves en la victoria de Noboa. La gente buscaba a un presidente presente en los distintos sectores del país, y eso es lo que se ha visto últimamente”, sostiene Espinosa. Añade que esto se sumó a una reacción favorable de los votantes de centro hacia el mandatario.

En esa línea, César Rohon, exministro y exasambleísta por Guayas, señala que “sin duda” el trabajo del Gobierno en territorio, especialmente en las zonas afectadas por las intensas lluvias de las últimas semanas, fue decisivo para que los electores percibieran gestión y decidieran reelegir al presidente Noboa para un mandato completo.

Le puede interesar: ¿Maduro felicitó a Daniel Noboa? Esto dijo sobre las elecciones en Ecuador

No obstante, Rohon también destaca la “madurez ciudadana para defender la democracia y la alta participación de los adultos mayores en las urnas”. Asimismo, subraya que los errores de la candidata correísta “pesaron, y mucho”, y que Noboa supo capitalizarlos con “trabajo y acción política”.

Pachakutik y la Revolución Ciudadana firmaron un acuerdo de cara al 13 de abril.
Pachakutik y la Revolución Ciudadana firmaron un acuerdo de cara al 13 de abril.Foto: Patricia Oleas/ Expreso.

El acuerdo Pachakutik-correísmo fue determinante en la Sierra y Amazonía

Por otra parte, respecto al viraje que se dio en provincias de la Sierra y la Amazonía, la exsubcoordinadora del movimiento Pachakutik, Cecilia Velasque, considera que este fenómeno responde en gran medida al acuerdo firmado entre la dirigencia indígena y el correísmo.

Daniel Noboa celebra su victoria en la segunda vuelta presidencial. Con este nuevo triunfo, se convierte en una figura clave para definir el rumbo político y social de Ecuador.

¿Qué prometió Daniel Noboa? Estas son sus propuestas clave de gobierno

Leer más

Le puede interesar: Roberta Zambrano, prefecta de Esmeraldas: "les dimos como bombo en fiesta"

“Las bases han estado en desacuerdo con la firma del convenio. Ellos (la dirigencia) adujeron que la mayoría lo había decidido, pero no es así. Esta molestia se ha manifestado claramente en los resultados de las provincias de la Sierra y la Amazonía”, analiza la exdirigente indígena.

Asimismo, sostiene que la sola firma del acuerdo entre el correísmo y la dirigencia de Pachakutik no garantizaba el traslado automático de los votos. “Los votos no son endosables, y las estructuras de la Conaie y Pachakutik tienen sus propios criterios. Una cosa es vivir en territorio y otra, hacer una dirigencia muy de ciudad y alejada de las realidades locales”.

Le puede interesar: FUT sobre nuevo gobierno de Daniel Noboa: "Veremos si son cuatro años"

Aunque la molestia de las bases del movimiento indígena no necesariamente debía traducirse en un voto a favor de la candidatura de Noboa, Velasque afirma que “los más de 13 millones de ecuatorianos empadronados debíamos tomar una postura política”, y que optar por el voto nulo habría sido “una irresponsabilidad con el Ecuador”.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!