Premium

CNE
En dos principales provincias del país, Guayas y Pichincha, los electores apoyaron masivamente a los presidenciales Daniel Noboa y Luisa González.Cortesía

Elecciones Ecuador 2025: Un ojo electoral a lo profundo de dos provincias

El comportamiento de electores en Guayas y Pichincha revelaría sus necesidades. En lo urbano y rural se confrontan los votos

Los resultados de los comicios para la Presidencia de la República en las dos principales provincias del país evidencian una polarización entre los electores. Sin embargo, ¿qué factores pudieron incidir para que los cantones de Guayas y Pichincha decidieran apostar por una de las dos organizaciones políticas?

CNE

Segunda vuelta en Ecuador: qué se espera de Noboa y González para ganar el balotaje

Leer más

Para Pablo Ospina, antropólogo, experto en historia política y docente en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, los datos que arroja el Consejo Nacional Electoral (CNE) en torno al comportamiento del voto revelan una polarización socioeconómica. Esto porque las zonas de población de mayores ingresos votaron más por el presidente-candidato Daniel Noboa, líder del movimiento ADN; mientras que en las zonas rurales, más pobres o de clases medias emergentes, sufragaron más por la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González. “No hay mucho misterio”.

Esto se da, indica Fernando Carrión, experto en seguridad ciudadana y políticas urbanas, y docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador, porque Noboa representa justamente a los sectores de altos ingresos, es decir a los grupos económicos más importantes del país, por lo que “ahí hay sintonía entre gente que proviene de la misma condición de él”. Por su parte, González daría la impresión de que más bien está alineada con los sectores populares.

En Pichincha, el oficialismo gana en las tres circunscripciones de Quito, así como en los cantones Mejía, Rumiñahui y San Miguel de los Bancos. En cambio en Guayas, en las circunscripciones 1 y 2 de Guayaquil, así como en Samborondón y en Daule.

LEA TAMBIÉN: Daniel Noboa rompe el silencio, habla de fraude y OEA lo desmiente

Saludos.. Paso el link
En algunos cantones ya hay una decisión respecto al voto. Los presidenciables tendrán que conquistar a quienes anularon o votaron en blanco, y por los 14 candidatos.

Fernando Carrión

Docente del departamento de Estudios Políticos e investigador de la Flacso

Manuel Macías, director de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad de Guayaquil, agrega que en Guayas se observa que están votando por el correísmo las zonas con mayores deficiencias y donde quizás no se ha visto una mejora en sus condiciones de vida sociales, económicas y de seguridad. Son la gran mayoría de cantones de Guayas, como Balao, El Empalme, Salitre, Isidro Ayora, Nobol, Naranjal, Yaguachi, entre otros.

¿Qué otros factores incidieron en el voto?

También hay que pensar que estos sectores fueron los que se vieron más afectados por la subida del IVA, los cortes de electricidad (ya que no tienen plantas propias) y la violencia criminal, que no ha bajado, expone Ospina.

Añade que el correísmo gana en las zonas más rurales y alejadas, y por lo general menos ricas, como Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, Pedro Moncayo y Cayambe, en Pichincha. No así en Quito norte (circunscripción 1) y Rumiñahui, donde los votos más altos son para el oficialismo.

Pero el voto también depende de que los presidenciables hayan visitado las zonas rurales del distrito 4 de Pichincha, advierte Patricio Donoso, exasambleísta por Pichincha. “En la ruralidad manda el territorio, por lo que hay que recorrerla. Allí más peso tiene el contacto con la gente que cualquier otra forma de promoción política”, reflexiona.

LE INVITAMOS A LEER: Luisa González a Daniel Noboa: 'Los que votan por la RC no son narcos'

Hay un voto clave: el antinoboísmo blando, quienes tienen un tipo de conflicto interno reflexivo sobre la pregunta: ¿con quién se estaría mejor o con quién se estaría peor?

Manuel Macías

Politólogo y director de la carrera de Ciencias Políticas de la UG

¿Cuál fue la dinámica social que influyó en el voto?

Por otro lado, también es interesante ver la dinámica del sufragio de los votantes del Distrito Metropolitano de Quito, alerta la politóloga Tatiana Quinde. Antes, revela la experta, los electores del norte de Quito tenían otra perspectiva y prioridades que los del sur; ellos diferían en el apoyo político. Ahora los porcentajes de los votos del norte y sur de Quito favorecen a Noboa y esto, sostiene Quinga, podría deberse al fenómeno de identidades negativas, por lo que “quienes están concentrando el voto no son los correístas y noboístas, sino los anticorreístas y antinoboístas. Son ellos quienes han manejado el tablero electoral”.

Y es que hay un claro vínculo entre el anticorreísmo y la clase media alta, menciona Macías, como el miedo al discurso socialista de redistribución. “Ideológicamente, la clase media alta tiende más hacia rechazar cualquier cosa que suene a socialismo, que en este caso sería como el correísmo”.

No obstante, los grupos de ingresos medios bajos también están en esta línea anticorreísta, porque “hay una relación mucho más hacia vincular al correísmo con el narcotráfico y la corrupción”, añade el académico.

Héctor Yépez, exasambleísta por Guayas, observa que a pesar de que los votos de ambos cuadros han aumentado en referencia a los comicios de 2023, más lo ha hecho Noboa. Además, eso también significaría que se ha movido el voto del Partido Social Cristiano.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ