Elecciones: los planes para administrar a Quito, armados a retazos
Un sondeo de EXPRESO ubica preferencias electorales en la capital. Propuestas de candidatos tienen construcción múltiple. La información es limitada
Tarea difícil, aunque no imposible. La ‘guerra’ de porcentajes y preferencias electorales está a la orden del día a tres semanas del inicio oficial de la campaña para las elecciones de febrero de 2023. Eso incluso ha desplazado temas de fondo, como las propuestas de los candidatos. Para algunos, las encuestas en este punto pueden ser prematuras, pero para otros se convierten en una herramienta a tener en cuenta en el día a día.
Como un aporte para dar algunas luces a la ciudadanía sobre cuál es el momento actual, EXPRESO desarrolló un sondeo, entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre, en 17 parroquias del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
De 807 entrevistados, el 32,7 % dijo que su opción para la Alcaldía de la capital es Jorge Yunda (Pachakutik-Mover); el 15,4 % eligió a Pedro Freile (Partido Socialista), a quien le sigue muy de cerca Andrés Páez (Sociedad Patriótica-Democracia Sí) con el 15,1 % de preferencia. Pabel Muñoz (Revolución Ciudadana) se ubica en cuarto puesto, con el 9,9 % en el sondeo.
A ellos acudió este Diario para consultarles sobre la facilidad o dificultad que tuvieron al momento de acceder a información del Municipio de Quito, para con esa base elaborar el plan de trabajo que presentaron ante la delegación electoral de Pichincha para su inscripción.
Hasta el cierre de esta nota, Yunda no se pronunció al respecto, aunque en una entrevista anterior con EXPRESO dejó entrever que, en su calidad de exalcalde, estaba al tanto de algunos temas relativos al cabildo, como por ejemplo los proyectos de inversión privada que están parados en las dependencias municipales.
A los candidatos que no cuentan con esa cercanía con el Municipio les ha tocado hacer “labores de inteligencia” para acceder a datos de la real situación de la ciudad. Esa, al menos, fue la experiencia de Freile, quien admitió que resultó complejo tener información de temas relevantes.
“La información oficial de la ciudad, aunque por mandato de la írrita Constitución de Montecristi debe presumirse válida por provenir de actos legítimos de servidores públicos, no es completa y no contiene data fiable”. Aunque aclaró que esa es su percepción personal, basado en el tipo de repositorios informáticos que actualmente emplea la ciudad.
Según la encuesta realizada por el colectivo Quito Cómo Vamos con el apoyo de Cedatos, el tema que más preocupa a los habitantes de Quito es la inseguridad, seguido del desempleo, el deterioro de las vías y la mala calidad del transporte público.
Precisamente en esos aspectos se centran, en su mayoría, los planes de trabajo que han presentado los aspirantes a alcaldes de la ciudad. Los problemas han variado en los últimos cuatro años, reconocen.
Si bien fue complejo, nuestro plan está elaborado con cifras oficiales y confiables.
Páez respondió a EXPRESO que, en su caso, no se le hizo difícil acceder a información sobre la situación del Municipio y la ciudad. Reconoció que sin información clara sobre las cifras actuales de la urbe sería muy difícil elaborar un plan de gobierno objetivo y ejecutable.
Adicional a eso, atribuyó a su experiencia en política activa y haciendo campañas en Quito los últimos siete años, la posibilidad de hacer un análisis entre los datos numéricos, que ha ratos pueden ser fríos, y la realidad que viven los ciudadanos en las calles.
Actualmente, en el Municipio de Quito se lleva adelante el segundo plan de Gobierno Abierto del Distrito Metropolitano con la cooperación de organismos internacionales, la academia y organizaciones sociales.
Además, la página web de la entidad mantiene la pestaña de transparencia que, según el Índice de Transparencia Activa de 2021, elaborado por la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), logró una calificación de 19 puntos sobre 20.
Ahí se publican datos sobre el distributivo de personal, salarios, presupuesto institucional, procesos de contratación, personas y empresas que han incumplido contratos, entre otros aspectos.
Más de 63 mil precandidatos inscribieron sus candidaturas en el CNE
Leer másPese a ello, el candidato por el correísmo reconoció que Quito (y el país en general) carece de un buen sistema de información actualizado, lo que ha generado ciertas dificultades que, sin embargo, han sido superadas para elaborar el plan de trabajo.
¿Cómo lo lograron? Muñoz señaló que, en parte, se valieron como fuente primaria de los cuatro concejales de la Revolución Ciudadana en el Concejo Metropolitano, quienes han proporcionado información valiosa a la hora de construir la propuesta de ciudad.
Reconoció que obtener datos sobre las finanzas es lo más complicado, pero el reciente debate en el Municipio sobre el presupuesto ha dado algunas luces acerca de la situación actual y la baja ejecución del presupuesto.
Freile, por su parte, explicó que ante la escasez de datos en una sola fuente, fue necesario acudir a observatorios e investigaciones académicas, organismos multilaterales e investigaciones multidisciplinarias propias, enfocadas especialmente en la contracción económica de la capital.
La propuesta para la provincia se articula desde varias fuentes
El sondeo de EXPRESO también consultó las preferencias electorales sobre los candidatos que aspiran a dirigir la provincia de Pichincha. La cifras son ajustadas.
La candidata a la reelección, Paola Pabón (Revolución Ciudadana), se ubica primera con el 25,5 % y le sigue Guillermo Churuchumbi (Pachakutik- Mover) con el 23,8 %. Algo más alejados están Elsa Guerra (Partido Socialista, 8,8 %) y muy cerca de ella Eduardo del Pozo (CREO, 8,6 %).
Al igual que en el caso de los candidatos a la Alcaldía de Quito, las dificultades para obtener información que les permita armar sus planes de trabajo han estado presentes.
El Comité de Debates para las elecciones seccionales tienen a sus cinco integrantes
Leer másChuruchumbi compartió con este Diario una matriz de 16 ítems, en los que encontró que o no había información, estaba a medias o era desactualizada. No solo en la web de la Prefectura de Pichincha, sino también de otras entidades del Estado encargadas de la salud, educación, turismo.
“Ha sido difícil conseguir los datos sobre las obras y programas que actualmente desarrolla la Prefectura de Pichincha. Si no se es parte de la institución, no es posible tener información sobre la evolución actual de los programas y su estado e impactos, lo cual ayudaría a afinar los errores o fallas de los actuales programas, y fortalecer aquellos que se alineen a la propuesta de esta candidatura”, señaló el aspirante.
Pese a aquello, defiende la validez de su propuesta, que armó con proyecciones hechas a partir de los datos existentes y gracias al aporte de organizaciones sociales, académicos y científicos.
Del Pozo, que fue concejal y aspira a dirigir la provincia, también encontró vacíos a la hora de recopilar datos. Sostiene que únicamente hay disponible información básica, que no permite dimensionar la situación.
Incluso, reveló que ha tenido que acudir a funcionarios de la Prefectura que, a “escondidas” y con temor de ser víctimas de represalias por parte de sus superiores, han proporcionado información que debería estar publicada por un mínimo ejercicio de transparencia.
“Hay cosas que sí existen. Por ejemplo, sabemos cuáles son los presupuestos con los que cuenta el gobierno provincial, pero no tenemos datos de los índices de ejecución presupuestaria”, indicó el candidato del oficialismo.
La misma inquietud la manifestó Guerra ante la consulta de EXPRESO: los datos sobre ejecución presupuestaria no están disponibles en la página de la Prefectura, en parte porque esta entidad no se ha acogido aún a las iniciativas de gobierno abierto.
Guerra, sin embargo, no cree que ese sea la única falencia a la hora de planificar el desarrollo del país. Señaló que el no tener aún datos del censo de población y vivienda, desde hace más de una década, hace que los gobernantes “piloteen un país sin tener un panel de control”.
De todas formas, la postulante defendió el plan de tres ejes que presentó, porque fue elaborado por un equipo técnico y académico multidisciplinario que trabajó algo más de seis meses, aseguró.