Autoridades colombianas exigen carné de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros por riesgo de contagio.
Autoridades colombianas exigen carné de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros por riesgo de contagio.CANVA

Emergencia por fiebre amarilla en Colombia: si no cumples con esto, no podrás entrar

Colombia declaró emergencia sanitaria por un brote de fiebre amarilla. Conoce los requisitos para ingresar a ese país

Colombia activó la alerta máxima. El país vecino del norte declaró emergencia sanitaria por la fiebre amarilla, una enfermedad viral que vuelve a poner en jaque a las autoridades de salud y enciende las alarmas en la región. Ahora cualquier persona que quiera ingresar a Colombia deberá presentar su carné de vacunación. No hay excusas.

El puente internacional de Rumichaca, punto de control clave por el brote de fiebre amarilla en Colombia.

Zona norte de Ecuador en alerta por fiebre amarilla en poblaciones colombianas

Leer más

El anuncio lo hizo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, al confirmar que “circula activamente el virus de la fiebre amarilla” en territorio colombiano. “Nosotros quitamos el carné de la fiebre amarilla para los turistas que vienen de Brasil o a los colombianos que van entrando de ese país a Colombia (…). Vamos a tener que volver a poner que las personas que vengan de Brasil presenten el carné internacional. Nos lo habían hecho quitar, una presión muy fuerte de la Cancillería, pero nos va a tocar prevenir”, dijo Jaramillo, en declaraciones recogidas por RCN.

Un brote que no da tregua

La fiebre amarilla ha vuelto con fuerza. Desde septiembre del año pasado, se han registrado 79 casos en Colombia, y 36 personas han fallecido, según datos oficiales. Aunque los contagios se concentran en áreas rurales como Tolima, Meta, y la Amazonía, la alerta sanitaria es nacional. El riesgo se incrementó por la gran movilización de viajeros durante Semana Santa.

Nueve de los 32 departamentos del país ya reportaron al menos un caso, y la presencia del mosquito transmisor Aedes aegypti se extiende por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar. El cambio climático también está empujando al virus hacia zonas templadas que antes no eran consideradas de riesgo.

Te invitamos a leer | Gustavo Petro a Nayib Bukele: entregue a los colombianos presos en El Salvador

Vacunación masiva en Colombia tras declaratoria de emergencia por fiebre amarilla en abril de 2025.
Vacunación masiva en Colombia tras declaratoria de emergencia por fiebre amarilla en abril de 2025.CANVA

Vacunarse, ahora, es obligatorio

La respuesta del gobierno colombiano no se hizo esperar. El presidente Gustavo Petro ordenó una campaña de vacunación masiva, con el objetivo de inmunizar a toda la población en apenas dos meses. Para lograrlo, se desplegaron 80.000 profesionales de la salud (entre médicos, enfermeros y brigadas móviles) en zonas prioritarias como Amazonas, Catatumbo y Chocó.

Petro también pidió el apoyo de soldados y docentes. “Todo soldado y maestra deben estar vacunados cuanto antes”, afirmó el mandatario, llamando a esta cruzada “una campaña por la vida”.

¿Qué es la fiebre amarilla y cómo se transmite?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica transmitida por la picadura de un mosquito infectado. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el virus puede ser confundido con otras enfermedades similares como el dengue, hantavirus o arenavirus.

No se contagia por contacto directo ni por objetos, pero es altamente peligrosa, especialmente en personas mayores y niños pequeños. “Grandes epidemias de fiebre amarilla ocurren cuando personas infectadas introducen el virus en áreas densamente pobladas con alta densidad de mosquitos y donde la mayoría de las personas tienen poca o ninguna inmunidad, debido a la falta de vacunación”, advierte la OPS.

Requisitos para viajar a Colombia

A partir de ahora, cualquier persona que quiera ingresar a Colombia por turismo o negocios deberá presentar el carné de vacunación contra la fiebre amarilla. Esto aplica, sobre todo, para viajeros provenientes de zonas endémicas como Brasil, Angola, Uganda o la República Democrática del Congo.

Colombia había levantado esta exigencia en años anteriores, pero el repunte de casos obligó a las autoridades a revertir la medida. La prioridad es frenar la expansión del virus.

¿Y si viajo desde Ecuador?

El Ministerio de Salud emite sin costo el certificado internacional de vacunación, que ahora será obligatorio para quienes viajen al norte. El trámite se puede realizar en línea, a través de la web oficial del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Basta con contar con la dosis administrada para obtener el documento

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí.