Actúa firmas
Los activistas empezaron la recolección de las firmas en septiembre de 2019.Archivo/Expreso

La emergencia sanitaria le dio un respiro al Consejo de Participación

La Asamblea no inicia el trámite de reforma constitucional para eliminar el Consejo. Las iniciativas están paradas

Una bocanada de aire. La emergencia sanitaria declarada en el país a causa de la pandemia provocada por el coronavirus dio oxígeno al tratamiento de la reforma constitucional planteada por el Comité de Institucionalización Democrática, que pide, mediante consulta popular, la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). El tema se encuentra en manos de la Asamblea Nacional, que hasta el momento no inicia su trámite.

ATAMAINT  Y LAS FIRMAS

La propuesta de eliminar al Consejo de Participación, mediante consulta popular, llega a la Asamblea

Leer más

Hasta antes de la emergencia el tema estuvo encendido en el país, más aún cuando los datos de las encuestadoras daban a conocer que ocho de cada diez ecuatorianos estaban de acuerdo con la eliminación del organismo ciudadano, que se creó en la Constitución del 2008, por iniciativa del gobierno de Rafael Correa, y apoyado por la bancada de Alianza PAIS en la Asamblea Constituyente.

El CPCCS es el ente encargado actualmente de llevar adelante los procesos de selección de las autoridades de control, contralor, fiscal, superintendentes (de Bancos, Compañías, Economía Popular y Solidaria, de Organización Territorial, entre otros); sin embargo, estas designaciones fueron duramente cuestionadas por diversos sectores del país, más aún cuando sus designados también estuvieron involucrados en actos de corrupción. Un ejemplo de ello, el excontralor Carlos Pólit, quien está acusado de peculado por el caso de la empresa brasileña Odebrecht. El funcionario al momento se encuentra prófugo de la justicia, en Miami.

La iniciativa del Comité logró superar, luego de dos intentos, el registro de firmas para llevar adelante su propuesta. El 10 de marzo de 2020 el Consejo Nacional Electoral (CNE) validó 173.661 firmas (se requerían 132.620). La propuesta también tiene el visto bueno de la Corte Constitucional (CC).

Sofi almeida 001

Coronavirus: La vicepresidenta del Consejo de Participación es otra víctima de la enfermedad

Leer más

Con la validación, el CNE notificó el 17 de marzo al Parlamento que inicie el trámite, el cual consistía en que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) envíe la propuesta a la Comisión Ocasional de Enmiendas, presidida por la asambleísta Elizabeth Cabezas (AP), para que elabore el informe para primer y segundo debate. Entre los dos debates debe haber una separación de 90 días. Una vez aprobado en la Asamblea, el CNE tiene 45 días para llamar a referéndum.

EXPRESO consultó si el tema ya había llegado a la Comisión de Enmiendas, y la respuesta fue negativa. Al momento, en el organismo parlamentario se encuentran en trámite: el proyecto de reformas constitucionales orientadas a fortalecer la gestión descentralizada del Estado ecuatoriano y el fortalecimiento de las autonomías locales y de los gobiernos autónomos descentralizados; el proyecto de reformas constitucionales de conformidad a lo dispuesto en el artículo 442 de la Constitución de la República; y el proyecto de resolución sobre el inciso del procedimiento de reforma parcial de la Constitución en relación a los artículos 110, 115 y 219.

El Comité en su planteamiento, a más de solicitar la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana, propone la división de la Asamblea en dos cámaras, para volverla bicameral. Esto es, la cámara de representantes y la cámara de senadores. Esta última se encargará de la elección de las autoridades de control; y la otra, del proceso de legislación y fiscalización. Asimismo propone la independencia de la Fiscalía del Consejo de la Judicatura.

Ministra_Romo_Cadena

María Paula Romo: "Creo que el Consejo de Participación Ciudadana debe desaparecer"

Leer más

Se esperaba que el trámite en la Asamblea se cumpla de forma inmediata, a fin de que la consulta popular para la eliminación del Consejo se dé junto con las elecciones presidenciales de febrero de 2021.

Pablo Dávila, coordinador del Comité y exvocal del Consejo de Participación Ciudadana transitorio, en su momento señaló que esta sería la primera iniciativa ciudadana que se logra concretar, luego de que se cumpliera con todos los requisitos legales y constitucionales, por lo que espera que el trámite en la Asamblea se cumpla de manera ágil. También fue enfático en reiterar que, ante la situación económica que atraviesa el país, el referéndum debería cumplirse junto con los comicios de 2021.