La empresa exponencial, una propuesta que gana millones de dólares

La empresa exponencial, una propuesta que gana millones de dolares

Son empresas con propuestas de innovaciones disruptivas, que se caracterizan por lo general por un cambio drástico, pudiendo ocasionar la desaparición de ciertos productos o servicios del mercado.

El término ‘organización exponencial’ apareció por primera vez en el libro ‘Exponential Organizations’ de Salim Ismail, Michael S. Malone y Yuri van Geest.

Son empresas con propuestas de innovaciones disruptivas, que se caracterizan por lo general por un cambio drástico, pudiendo ocasionar la desaparición de ciertos productos o servicios del mercado.

Algunos ejemplos de las más conocidas son: Amazon, Google, Netflix, Uber y AirBnB, según Daniel Susaeta, profesor del Área de Operaciones del IDE Business School.

Explicó a Diario EXPRESO que no existe una receta para que un grupo empresarial deje de ser lineal y pase a ser exponencial. Pero resaltó las cualidades de los líderes de una organización exponencial: son seres humanos principalmente inquietos e inconformes con el mundo que les rodea, y por fuerzas más allá de lo normal y sus talentos, es que perseverarán en búsqueda de soluciones o respuestas muy diferentes.

Larry Page y Sergey Brin iniciaron Google por un proyecto universitario; Steve Jobs y Steve Wozniac en Apple; Brian Chesky, Joe Gebbia y Nathan Blecharczyk en AirBnB; son algunos ejemplos.

Por lo que se puede mencionar que el espíritu emprendedor fue ese primer chispazo que después ha generado esa exponencialidad.

Muchos de estos emprendedores se encontraban en entornos universitarios que pudieron haber actuado de catalizadores. Pero no siempre ha sido así. Jeff Bezos, fundador de Amazon, fue empleado de varias empresas y luego empresario con la ayuda de sus padres al poner una librería, y de ahí ha hecho historia.

Seguramente muchísimos emprendedores logran dar con esta idea de gran potencial, ahora hay que transformarla en una empresa que la “explote” adecuadamente, lo que implica exponerla a ritmos de crecimiento exagerados en sus operaciones para amortiguar y satisfacer la demanda al tiempo que nuevos competidores también lo intentan.

Para el director del Programa de Perfeccionamiento del IDE, José Aulestia, las empresas exponenciales pueden caracterizarse por algunas variables. Entre ellas, algunas interesantes son su flexibilidad, la capacidad para gestionar un modelo de negocio sin procesos formales ni establecidos.

Son compañías con estructuras muy descentralizadas, a diferencia de las empresas que se han conocido hasta ahora. Se basan en el conocimiento y la información, como base para encontrar ventajas competitivas y diferenciales frente a los modelos tradicionales de negocio. Desde un punto de vista del marketing, sí es necesario anotar y destacar que sin embargo el surgimiento de una idea o propuesta innovadora no es todo: es necesaria la existencia de una oportunidad, generada por la presencia de una demanda latente o tácita por parte de un grupo de consumidores o clientes potenciales. Por ejemplo, modelos exponenciales de éxito como los mencionados anteriormente en el sector de transportación o alojamiento tienen cabida, pues los usuarios de los servicios no están necesariamente conformes con la oferta existente, o el beneficio que obtienen no justifica el costo que venían pagando.

En las empresas exponenciales exitosas, se produce como consecuencia un círculo virtuoso en su modelo de negocio, con clientes y consumidores satisfechos que a la larga terminan generando comunidades y entornos favorables para ese tipo de organizaciones, que llegan a nutrirse y retroalimentarse a sí mismas.

Un ejemplo de negocio exponencial en Ecuador es SpeakLiz, que creó un guante que traduce el lenguaje de señas. En tiempo real emite las palabras y el audio lo vuelve letras para que la persona que no escucha puede saber la respuesta de su interlocutor. Así una persona que no sabe el lenguaje de señas puede conversar fluidamente con quien las sabe. También ofrece una aplicación que ya es usada en 30 países. Los creadores son Hugo Jácome, Carlos Obando y Lennin Encalada, ganadores de la Liga de Emprendedores Extraordinarios 3, un concurso organizado por la Corporación Nacional Financiera, que es apoyada por 24 compañías locales.

Empresas como las nombradas en la nota demuestran que los avances tecnológicos son cada vez más grandes y rápidos. ¿Hace 10 años quién podía imaginar la impresión 3D? Así los negocios exponenciales son los que marcan el rumbo del futuro de los negocios.

Las claves para no ser un trabajador lineal

Son personas consistentes, en cuanto a su estilo de trabajo y nivel de desempeño. Así indicó a Diario EXPRESO Roberto Estrada, miembro de la red mundial de Deloitte Consulting y maestro de IDE Business School.

Agregó que se esfuerzan no solo por cumplir sino exceder las expectativas, que en cada oportunidad que tienen desean hacer las cosas mejor que en la ocasión anterior y que suelen ser muy críticos con su autoanálisis y sobre todo tienen una gran capacidad de automotivación; además de que aprenden de sus errores, que aceptan el ‘feedback’ que reciben por parte de quienes los rodean y lo utilizan en pro de su desarrollo.

El profesor Daniel Susaeta explicó que hacia estas personas se descarga la responsabilidad de crear, atreverse a emprender lo que otros no hacen, y al mismo tiempo con la enorme exigencia de producir resultados y capturar el valor generado.

Estos colaboradores entonces tendrán que evolucionar, pues el crecimiento y retos de hacer eficiente la operación así lo exigirán. Algunos autores han propuesto desarrollar organizaciones ambidiestras que puedan adquirir lo mejor de estos mundos.

Probablemente muchas de las empresas que existirán en el futuro y que pertenecerán a esta categoría aún no han sido incubadas, ni siquiera pensadas; “y es casi imposible anticipar lo que estas demandarán de sus colaboradores, además de lo que aquí se ha mencionado”, según Susaeta.