
Espejos, una solucion para las intersecciones peligrosas
Los municipios de varias ciudades argentinas y colombianas los han aplicado, con éxito. En Ecuador, su instalación surge de iniciativas privadas.
¿Cuánto tiempo pasó esperando el cambio de luz en un semáforo? ¿30 segundos? Tal vez ese tiempo le pareció ‘una eternidad’, sobre todo si iba de apuro, pero el tiempo para girar en una intersección, que cuenta como única señalización el PARE, puede ser superior.
A Lissette Rezabala le tomó aproximadamente dos minutos virar, en su auto, desde la calle sexta hasta la Avenida Miraflores. “Yo quería cruzar, pero no me atrevía porque no veía si venía otro carro. Hay otras calles en las que también tienes que meterle el carro porque si te demoras mucho los de atrás te pitan o los peatones cruzan golpeándote el carro”.
Esta escena es recurrente en varias esquinas de la ciudad de Guayaquil. Según datos de la Agencia de Tránsito Municipal una de las intersecciones con mayor índice de siniestros es la av. Camilo Ponce y la calle Luque, con un registro de 28 accidentes durante el 2017.
Este problema no es exclusivo del Puerto Principal. Otras metrópolis también lo han experimentado y para enfrentarlo han optado por la inclusión de espejos convexos en sus esquinas. La Municipalidad de Trelew, en Argentina, o la de Bucaramanga, en Colombia, son ejemplos de ello.
Rafael Aulestia, conductor desde el 2010, menciona que “el problema es que si me paro antes del pare no veo. Algunas veces es porque hay carros parqueados hasta en la esquina”. Al ser consultado sobre la inclusión de los espejos convexos cree que sería útil para ver “desde una distancia prudente”.
El peligro está presente en cruces tanto del norte como del sur de la ciudad. La esquina de la av. 25 de Julio y av. Aurora Estrada es otro foco de preocupación, por haber sido escenario de 22 accidentes durante el año pasado.
La arquitecta urbanista Milagro Fois considera que la inclusión de los espejos convexos en las esquinas es una estrategia que prevendría accidentes, siempre y cuando, se hagan estudios previos para que la reflectividad solar no sea un obstáculo o que estos no afecten la identidad de los sectores.
Los carros parqueados hasta la bocacalle es uno de los principales motivos que, según los conductores, dificulta el campo de visión. El arquitecto Galo Gómez asevera que “no debe existir en las esquinas elementos que obstruyan la vista como vegetación, árboles o parqueos”. Además, sostiene que estos son aspectos en los que existe una corresponsabilidad con los conductores.
Con esta premisa concuerda el coronel Wilson Noboa (e), director de tránsito de la ATM. Él afirma que si los otros carros no se parquearan hasta el final de la calle entonces el automóvil que se aproxima podría ver sin problemas.
Freddy Granda, director de planificación vial de la ATM, reconoce que no habían contemplado esta herramienta, como medida de prevención, debido a que no está incluida en la Ley de Tránsito y que en zonas como la av. Miraflores, la proliferación de comercios que carecen de parqueaderos origina que los conductores se estacionen en ambas aceras y en la zona para el cruce de peatones.
CASOS
Urbanizaciones de Samborondón ya los usan
“Poder ver el flujo vehicular que se aproxima por la avenida principal para prevenir un accidente” fue el objetivo con el que se realizó la instalación de un espejo convexo, según Alberto Endara, administrador de la urbanización Laguna Dorada. (km1,5 de la vía Samborondón).
Su instalación se realizó hace seis meses, aproximadamente, y fue debido a sugerencias de los residentes y como réplica a iniciativas similares que se daban en las urbanizaciones contiguas.
Sin embargo, el administrador de la urbanización, personal de la ATM consultados y arquitectos aseguran que, en caso de aprobarse el uso de estos espejos, se debe socializar la medida y educarse a los conductores, para que aprendan a calcular la distancia, a partir del reflejo que estos muestran.