Los niños aprendieron de la cultura prehispánica, haciendo objetos de cerámicas y barro en forma arqueológica.

Estudiantes aprenden con tareas ancestrales

Pumapungo significa la puerta del león, está ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Cuenca, levantado a finales del siglo.

“Estoy aprendiendo a tejer igual que lo hacían nuestros antepasados Cañaris”, expresó muy feliz y sonriente, Juan, un pequeño de 9 años de edad. Es estudiante de educación básica de unos de los centros educativos de Cuenca. Junto con 60 compañeros, se deleitaron emulando las actividades prehispánicas y cañaris, dejadas como legado cultural y parte de la historia del país.

Estás actividades lúdicas se desarrollaron en las instalaciones contiguas al Museo de Sitio de Pumapungo, al sur de Cuenca, en conmemoración del Día Internacional del Museo y Espacios Culturales, que se celebra desde 1977 cada 18 de mayo.

En la parte baja del museo está el Parque Ancestral Pumapungo con las ruinas arqueológicas de lo que fue, según la historia, la segunda fortaleza del Inca Huayna Cápac.

Durante el evento se desarrollaron cinco talleres donde los chicos de distintos establecimientos educativos, con sus caritas sucias de arcilla y pintura, utilizando su imaginación elaboraban objetos en cerámica con diseños arqueológicos, aprendidos durante las charlas que recibieron en sus aulas, sobre las culturas primitivas prehispánicas, cañari e inca.

Nancy, con el movimiento de sus manos y una espátula rudimentaria, daba forma a una pequeña vasija de barro, dirigida por uno de los instructores, indicaba “aquí dibujaré unos cuadraditos, y cuando esté seca la vasija, la llevaré a casa para ponerla en mi cuarto”.

Guadalupe Ordóñez, jefe del departamento educativo del Museo de Sitio de Pumapungo, indicó que todas las actividades lúdicas estuvieron dirigidas, tanto por maestros profesores como por personal especializado del Museo.

“Los muchachos en otro de los talleres fueron aprendiendo a elaborar las “bolsitas aromáticas”, que no son más que funditas de tela con bordados de hilos de colores conteniendo yerbitas medicinales, similares a aquellas que los antepasados usaban para curarse de las enfermedades”, sostuvo.

Todas las actividades lúdicas estuvieron dirigidas, tanto por maestros profesores como por personal especializado del Museo.

El día conmemorativo del Museo y Espacios Culturales, concluyó con visitas al Museo De Arte Religioso de la Catedral Vieja, donde se exponen pinturas de la Virgen, esculturas de Cristo y varios crucifijos que datan del siglo 18. El museo está compuesto por una sala etnográfica nacional, sala arqueológica y museo de sitio donde se puede aprender sobre la historia de Pumapungo desde la época cañarí, inca y contemporánea.

Son varias hectáreas que contienen vestigios del majestuoso centro administrativo, militar y religioso del imperio Inca, el parque etnobotánico y chacra andina, que contiene más de 200 especies de plantas nativas.

El Museo y Parque Ancestral Pumapungo son parte del patrimonio que hace de Cuenca una ciudad llena propuestas artístico culturales . (F)