Exministro Alejandro Gaviria: “Colombia logró la protección financiera en salud”
Entrevista - Desde hace 30 años, ese país tiene un sistema que permite que toda la población atención médica igualitaria
- El ex ministro de Salud, Alejandro Gaviria, explica cómo hizo Colombia para dejar atrás un instituto de seguridad social, donde imperaba la corrupción, para pasar a tener dos sistemas completamente separados, el de salud y de pensiones, desde su financiamiento.
- Fue también director del Centro para los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Latinoamérica y el Caribe (CODS).En el 2019 ocupó el cargo de rector de la Universidad de los Andes.
- ¿Cuándo empezó el cambio?
Comenzó en diciembre de 1993 con la aprobación de la Ley 100, por la corrupción, la mala calidad en buena parte de los hospitales públicos y la aseguradora pública que, como en la mayoría de países latinoamericanos, era un instituto estatal de seguridad social, corrupto. Se hicieron muchos cambios normativos, que permitieron el nacimiento de un sistema hospitalario moderno, de alta calidad, con mucho aprendizaje de cómo se remunera y se pagan los servicios de salud.
El sistema eléctrico que mantiene a Colombia sin restricción de energía
Leer más- ¿El sistema de salud está entre los 30 mejores del mundo?
- La OMS hizo una clasificación hace años y lo ubicó en el puesto 22 del mundo, pero en general en todos los ranking, clasificaciones, análisis comparativos, al sistema le va bien.
- ¿Cómo evolucionó?
- En 30 años, Colombia ha logrado un avance muy importante que es la protección financiera. Eso quiere decir que una familia colombiana, en la que hay un paciente que tiene una enfermedad de alto costo, no tiene ni que vender su casa ni endeudarse ni recurrir a cierta forma de caridad pública, tiene un derecho y eso generalmente se mide como el porcentaje del gasto total en salud del país que proviene del bolsillo de los ciudadanos.
- ¿Cómo se hacen los pagos?
- Es un aseguramiento individual, en el que el Estado trabaja con unas empresas aseguradoras, que se llaman EPS. Ellas reciben del Estado una prima que se llama Unidad de Pago por Capitación. Y esas EPS deben coordinar toda la atención, tanto de pequeña, mediana y alta complejidad. Para coordinar, hay un red de prestadores, que pueden tener hospitales públicos y hospitales privados. No hay segregación.
- ¿Hay regímenes?
- Hay dos, uno contributivo que es para los trabajadores formales, y otro subsidiado, generalmente para las personas más necesitadas y que no tienen empleos formales. En el contributivo, empleadores y empleados contribuyen. En el subsidiado, la prima la paga el Estado, con recursos públicos que provienen de los impuestos generales.
El turismo, sin voz ni voto en la lucha contra la inseguridad en Ecuador
Leer más- ¿Asistencia igualitaria?
- Sí. Pero puede haber diferencia por los lugares donde habitan. También hay regímenes exceptuados, como los maestros públicos, las fuerzas militares, la Policía, las universidades y el Banco Central de Colombia, pero toda la población está cubierta. Creo que llegamos al 98 %. Queda un 2 % por fuera porque hay población migrante no integrada plenamente. Pero el sistema tiene sus imperfecciones, como todo.
- ¿Cuáles son?
- Voy a mencionar tres. La primera: el sistema tiene un problema de sostenibilidad financiera; los recursos no alcanzan plenamente. Las aseguradoras, por tanto, terminan no pagándole a tiempo a los hospitales y estos no le pagan a tiempo a los médicos y ahí va complicándose la atención. La segunda: desigualdades regionales. La tercera:el acceso a citas con especialistas puede tardar meses.
- ¿Pero algunas EPS están intervenidas?
- Hemos tenido buenas, regulares y malas. Algunas han tenido problemas de corrupción. Algunas están intervenidas porque han tenido problemas, pero otras están intervenidas por razones políticas. Y uno de los grandes debates en Colombia en estos momentos es si la reforma que propone el gobierno del presidente Gustavo Petro, a quién no le gusta el sistema, va a echar para atrás los logros sociales del sistema.
Sicarios asesinan a tiros a exalcalde de un municipio del sur de Colombia
Leer más- ¿Qué tan veedores han sido los colombianos del sistema?
- Al principio no tanto; en estos últimos años, asociaciones de pacientes han jugado un papel importante. Cuando en Colombia se comienza a concebir la salud como un derecho inalienable, eso viene acompañado de un empoderamiento ciudadano.
- ¿Cómo funciona el sistema de pensiones?
- El sistema de pensiones es más de ahorro individual. Y se lo dio a dos partes, un instituto público, que se llamó Colpensiones, y hay empresas privadas, que son los fondos de pensiones.
- ¿Quiénes aportan al seguro de pensiones?
Alejandro Gaviria
- Solo los trabajadores formales. Y ahora, a las personas que no aportan, que están por fuera de la seguridad social y el empleo formal, se le quiere dar una pensión mínima, que es más o menos el 25% de un salario mínimo. Eso está en revisión en el Tribunal Constitucional.
- ¿Con qué financiamiento?
- Del estado; no de las contribuciones de los ciudadanos.
- ¿Qué puede aprender Ecuador de Colombia?
- No todos los sistemas de salud son iguales. Lo primero es no resignarse a las desigualdades de la salud, que son las peores. En Colombia hay una política pública que ha tenido en el Tribunal Constitucional un guardián. Es una política pública que empoderó a los ciudadanos de que la salud es un derecho. Hoy los colombianos no aceptaríamos una reforma regresiva, que nos vuelva al pasado.
Alejandro Gaviria
El informe del FMI
- La seguridad jurídica que se necesita
Las políticas aplicadas en Colombia en los ámbitos social y económico han permitido que esté mejor que Ecuador en muchos aspectos, entre ellos, el bienestar familiar. Un diagnóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI), divulgado en diciembre pasado, así lo confirma.
Entre otros factores, empujan la inversión interna y externa en Colombia, la seguridad jurídica y las políticas públicas de largo plazo como los sistemas de salud, los sistemas de pensiones y el sistema de energía que tiene actores público-privado.
Tal como lo publicó este diario el 24 de diciembre, factores como la baja inversión, el lento crecimiento del empleo y una débil productividad total de los factores (PTF) han contribuido a la desaceleración de la calidad de vida de los ecuatorianos, cada vez más pobres.La situación es agravada por la crisis de seguridad que representa un obstáculo adicional para la recuperación económica.