
Explotación a cielo abierto se detectó en la Amazonía
La mina estaba en el sector Río Negro, en Gualaquiza
En Gualaquiza, cantón de la provincia de Morona Santiago, las Fuerzas Armadas y la Agencia de Regulación y Control y Vigilancia (Arcsa) detectaron una explotación minera a cielo abierto, en el sector Río Negro en medio de un operativo de rutina de este viernes 03 de marzo de 2023.
Según lo reportado en la cuenta de Twitter, se colocó sellos de prohibición a excavadora y clasificadoras. Sin embargo no se sancionó ni se detuvo a ningún ciudadano. Por lo que se observa en la red social, el puesto de minería había sido abandonado. Tampoco se mostró si hubo traslado de la maquinaria y la respectiva incautación.
Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP) detalla que entre 2019 y 2022, unas 217 hectáreas de la Amazonía ecuatoriana han sido deforestadas para extraer, de manera ilegal, material mineralizado para obtener oro.
De acuerdo a las autoridades nacionales la minería ilegal persiste y crece en tres cantones amazónicos de Napo: Tena, El Chaco y Carlos Julio Arosemena Tola. Según datos del Viceministerio de Minas la minería ilegal ha crecido un 100 % en 2022 frente a 2021.
En enero pasado, las Fuerzas Armadas reportaron que en dos operativos, realizados el 14 y el 16 de enero del año en curso se incautó 1.920 sacos de material mineralizado.
MAAP reveló en un informe que a febrero de 2023, al menos 166 hectáreas fueron deforestadas por la minería fuera de las concesiones legales. En 2022, cuando el daño era menor, al menos un 46 % de la deforestación se presentó por fuera de las concesiones en el río Punino ubicado en el norte de la Amazonía. Ellos señalan que la minería incrementó en un 578 % de 2021 a 2022 de esta forma afectaron varios bosques y ríos.