Francisco fue el primer papa de origen americano.
Francisco fue el primer papa de origen americano.ARCHIVO - EXPRESO

¿Qué le pasó al papa? esto se sabe de la muerte del primer pontífice americano

Francisco, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, asumió el papado el 13 de marzo de 2013

El papa Francisco, el primer pontífice de América Latina y una de las figuras más influyentes de la Iglesia católica en el siglo XXI, ha fallecido hoy, 21 de marzo de 2025, a los 88 años. Jorge Mario Bergoglio, el jesuita argentino que revolucionó el Vaticano con su estilo austero y su mensaje de misericordia, deja un legado de humildad, reforma y compromiso con los más desfavorecidos.

Papa y Daniel Noboa

El encuentro entre el papa Francisco y Daniel Noboa

Leer más

¿Cuál fue el legado de Francisco en la Iglesia católica?

Francisco, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, asumió el papado el 13 de marzo de 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI. Su elección marcó un hito histórico: fue el primer papa jesuita, el primero de América y el primero en elegir el nombre Francisco, en honor a San Francisco de Asís, reflejando su prioridad en la sencillez y el servicio a los más vulnerables.

Desde el inicio de su pontificado, el papa Francisco promovió una Iglesia más cercana a la gente, denunciando la corrupción, el clericalismo y la desigualdad social. Su famoso llamado a ser una “Iglesia en salida” lo llevó a viajar por el mundo, buscando el diálogo interreligioso, impulsando la justicia social y defendiendo la ecología integral, como plasmó en su encíclica Laudato Si’.

Papa Francisco silencio pontificio
El papa Francisco en una foto de archivo.EFE

Antes de convertirse en el líder de la Iglesia católica, Bergoglio había sido arzobispo de Buenos Aires, donde se destacó por su vida austera y su trabajo pastoral en los barrios más humildes. Se desplazaba en transporte público y vivía en un sencillo apartamento, rechazando los lujos del episcopado. “Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”, solía decir.

Durante sus doce años de pontificado, impulsó reformas en la Curia romana, promovió una mayor inclusión en la Iglesia y denunció con firmeza los abusos sexuales dentro del clero, estableciendo medidas más estrictas para prevenirlos y castigarlos. También jugó un papel clave en procesos de paz y reconciliación en diversas partes del mundo, incluyendo su mediación en el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos en 2014.

Papa Francisco

El papa Francisco reza por la paz en Ecuador

Leer más

¿Cómo falleció el papa Francisco?

El pontífice había sido ingresado el 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma debido a una neumonía bilateral. Su salud se deterioró significativamente debido a una crisis respiratoria asmática prolongada, lo que requirió transfusiones de sangre. Aunque la Santa Sede informó que se mantenía alerta, fue dado de alta. Posteriormente pasó sus últimos días en su residencia en el Vaticano, donde su estado se agravó hasta su fallecimiento. La última vez que fue visto en público fue un día antes, el 20 de marzo de 2025, durante la bendición del Domingo de Resurrección. 

Francisco enfrentó diversos problemas de salud a lo largo de su pontificado, incluyendo la extirpación de una parte del colon, una operación de hernia abdominal y recurrentes episodios de bronquitis invernal. A pesar de ello, siempre dejó claro que no claudicaría ante la enfermedad: "Se gobierna con la cabeza, no con la rodilla", afirmó en una ocasión al ser consultado sobre sus problemas de movilidad.

¿Qué pasa tras la muerte del papa Francisco: sede vacante y sucesión?

Francisco también respaldó públicamente la opción de seguir el ejemplo de su antecesor Benedicto XVI y renunciar al trono de Pedro en caso de que su estado de salud lo requiriera. Sin embargo, nunca llegó a hacerlo. En caso de defunción, la Iglesia queda en "sede vacante" y será el cardenal camarlengo, actualmente el estadounidense Kevin Joseph Farrell, quien administre el Vaticano hasta que se elija un nuevo pontífice, tal como establece la Constitución Apostólica Universi Dominici gregis (1996).

000_1NN7QR
El papa Francisco junto a su predecesor, Benedicto XVI (D), en diciembre del 2018, en el Vaticano.AFP

La noticia de su fallecimiento ha conmovido al mundo católico y a líderes internacionales, quienes han expresado su pesar por la partida de un pontífice que desafió las estructuras tradicionales para acercar la fe a todos.

El Vaticano ha informado que en las próximas horas se anunciarán los detalles de su funeral y el protocolo para la sucesión papal. Millones de fieles se preparan para despedir a un líder espiritual que marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia católica.

¿Quieres seguir leyendo el contenido internacional de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!