casa de comidas paccari
En la Casa de Comidas Paccari se servirá fanesca durante toda esta semana.Cortesía

La fanesca se apodera del Centro Histórico de Cuenca

En los mercados habrá un festival para escoger la mejor receta. Restaurantes incluyen la sopa en su menú diario. 

Cuenca apunta a convertirse en un destino turístico gastronómico y en este camino en algunos rincones del Centro Histórico se descubren sabores especiales que aportan a que esta premisa sea una realidad.

En el contexto de la Semana Santa, Diario EXPRESO recorrió las calles céntricas para descubrir lugares que han hecho de la tradicional fanesca uno de sus platillos principales dentro de sus menús. Algunos de estos lugares quedan en casas insignes de la ciudad que están llenas de historia.

Receta tradicional en el Raymipamba

Partiendo desde el Parque Calderón, el primer lugar en visitar es el restaurante Raymipamba, ubicado en los bajos del Seminario San Luis, junto a la Catedral de La Inmaculada. En este lugar la fanesca es preparada por las manos de doña Rosa Bravo, la encargada de cocinar exclusivamente la fanesca y el motepata. Aquí, esta sopa se prepara una semana antes a la Semana Santa un promedio de 100 platos. Se sirve acompañada de plátanos fritos y su valor es de $8.

raymipamba
En el restaurante Raymipamba se ofrecerá la fanesca este jueves y virnes.CLAUDIA PAZAN

Y si la fanesca no es una opción, en este tradicional restaurante con más de 90 años de vida se puede degustar de la comida cuencana como locros, carnes asadas, cuy con papas, caldillo de huevos, entre otros.

Fanesca para veganos

La ruta continúa en la Casa de Comidas Paccari, ubicada en la calle Simón Bolívar y Tarqui, en un bien patrimonial con gran riqueza histórica perteneciente a la guayaquileña Hortensia Mata. Este nuevo concepto de la marca ecuatoriana de chocolates abrió sus puertas en marzo de este año. 

En este rinconcito de la urbe morlaca se ofrece una fanesca diferente. Verónica Peralta, propietaria del lugar, explica que está pensada en las personas que son veganas ya que no está preparada con la base del caldo del pescado ni con leche. Sin embargo, para quienes gustan del bacalao se sirve una porción desmenuzada. 

casa paccari
En la Casa de Comida Paccari se prepara fanesca para veganos sin pescado ni leche.CLAUDIA PAZAN

El plato de fanesca tiene un costo de $7 y se acompaña de empanadas, plátanos y roscas de queso. El menú de toda esta semana ofrecerá como una de las opciones para la hora del almuerzo. La carta incluye almuerzos con dos porciones de comida, postres, bebidas frías y calientes, y cócteles con maridaje cuyo protagonista es el chocolate Paccari.

Sabor especial en La María

Otro punto a visitar es la Casa Yangoe, ubicada en la calle Benigno Malo y Calle Larga, donde funciona el restaurante La María. Manolo Morocho, chef y propietario del lugar, explica que el nombre de su negocio nació de una frase cuencana que se utiliza para hacer referencia al quehacer de la casa. 

la maría
En el restaurante La María la fanesca tienen un sabor especial que resalta la textura de los granos tiernos.CLAUDIA PAZAN

Este restaurante funciona desde hace cuatro años y desde sus inicios incluyó la fanesca como una de sus especialidades. Normalmente preparan 120 platos durante toda la Semana Santa

La característica especial es que no tiene muy marcado el sabor del pescado y más bien se destacan las texturas de los granos tiernos (choclo, chocho, arveja, fréjol y habas), zambo, limeño y zapallo. Como guarnición se acompaña de plátano maduro, queso fresco, huevo duro, empanadas y pepa de zambo. El valor es de $10.

Festival de la fanesca en los mercados 

La ruta de la fanesca termina con la visita a los mercados de la localidad, que este año impulsan el ‘II Festival de la Fanesca’. 

Daniel Noboa celebra su victoria en la segunda vuelta presidencial. Con este nuevo triunfo, se convierte en una figura clave para definir el rumbo político y social de Ecuador.

¿Qué prometió Daniel Noboa? Estas son sus propuestas clave de gobierno

Leer más

En el evento, que se desarrollará mañana, participarán siete centros de abastos. Un jurado calificador recorrerá los lugares para degustar los platillos y al final de la jornada se determinará al ganador. 

Doña Lucía Guamán es una de las comerciantes que ofrece este platillo tradicional cada año en su puesto ubicado en el patio de comidas del Mercado 10 de Agosto. Ella prepara un promedio de 50 platos al día, sin embargo, en el Viernes Santo la cantidad supera las 150 porciones.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!