
Femicidios en Ecuador: ¿cuál es la situación de las familias de las víctimas?
Unicef y Aldea estudiaron las secuelas del crimen; en el 46% de casos, las abuelas están a cargo de los hijos
Las secuelas del femicidio en las familias y particularmente en niños y adolescentes son devastadores. Trastocan todos los ámbitos de su vida y los dejan en mayor situación de vulnerabilidad. Eso concluye un estudio desarrollado en Ecuador, por Unicef y la Fundación Aldea.
En el estudio 'Esperando el verano: trayectorias de los niños, niñas y adolescentes víctimas de femicidio en Ecuador' se analizó a 76 familias con 151 niños, niñas y adolescentes. Aunque las cifras señalan que desde que se tipificó el femicidio en el país, en 2014, se han registrado 1.920 femicidios. Y se ha dejado a 1.817 niños y niñas en la orfandad, según datos de la sociedad civil.
¿Qué muestra el estudio?
Dos de cada 10 familias señaló que las niñas, niños y adolescentes tiene alguna enfermedad, el acceso a servicios de salud es limitado. Más de la mitad (55%) no recibe atención en salud mental.
Si bien continúan estudiando, solo dos de cada 10 niños, niñas y adolescentes permanecieron en la misma escuela o colegio, luego del femicidio.
La mayoría cambió de casa y uno de cada 10 (16%) fue separado de sus hermanos.
Siete de cada 10 familias no tienen ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas insatisfechas. Y casi la mitad de las familias (47%) tuvo problemas para pagar los alimentos en las últimas semanas.
¿Quiénes están a cargo del cuidado de los chicos?
De acuerdo con el estudio de Unicef y Aldea, presentado en diciembre 2024, la mayoría de los niños, niñas y adolescentes víctimas de femicidio están al cuidado de mujeres, especialmente de las abuelas en el 46 % de los casos.
Una de las conclusiones es que la manutención y el cuidado se vuelve aún más difícil para las cuidadoras que tienen mayor edad. Si bien el 70 % de las familias encuestadas afirmó tener la custodia legal, solo el 41 % completó el proceso legal para obtener la custodia definitiva.
Las opiniones
“Los niños, niñas y adolescentes que pierden a su madre o hermana por femicidio necesitan protección y reparación integral urgente. Su vida se trastoca por completo: no solo enfrentan la pérdida de su cuidadora sino también la posible ausencia del padre o padrastro cuando este es el femicida. Su protección pende de un hilo si el Estado y la sociedad no actúan”, dijo Juan Enrique Quiñónez, representante a cargo de Unicef en Ecuador.
Por su lado, Geraldine Guerra, presidenta de la Fundación Aldea, comentó que: “la reparación integral para las familias víctimas de femicidio es una deuda latente desde el Estado. La situación de desprotección de niños, niñas y adolescentes es alarmante, al igual que el abandono que tienen abuelas, abuelos y demás familiares, cuando ocurre un femicidio. Es tiempo de implementar la Ley de Reparación con presupuestos suficientes”.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!