Personal del MSP brinda información sobre la fiebre amarilla y aplica la vacuna de forma gratuita en zonas de riesgo.
Personal del MSP brinda información sobre la fiebre amarilla y aplica la vacuna de forma gratuita en zonas de riesgo.CANVA

Fiebre amarilla en Ecuador: ¿dónde recibir la vacuna según el MSP?

El Ministerio de Salud Pública confirma un caso de fiebre amarilla en Ecuador y refuerza la importancia de la vacunación

Una alerta se encendió esta semana en Zamora Chinchipe: el Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó un caso de fiebre amarilla, lo que reaviva la conversación sobre la importancia de estar vacunados, sobre todo si se planea viajar a zonas con riesgo.

Autoridades colombianas exigen carné de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros por riesgo de contagio.

Emergencia por fiebre amarilla en Colombia: si no cumples con esto, no podrás entrar

Leer más

Aunque se trata de un caso aislado, las autoridades no bajan la guardia. La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados que puede complicarse gravemente, incluso provocar la muerte si no se detecta a tiempo. Por eso, la recomendación es clara: vacunarse.

¿Por qué es tan importante la vacuna?

Una sola dosis ofrece protección de por vida y, según el MSP, genera una inmunidad del 95% apenas 10 días después de aplicarse. Esta vacuna no es nueva en el país. En la Amazonía se aplica desde el año 2000, y desde 2009 se incorporó al esquema regular de vacunación en todo el territorio nacional.

¿Quiénes deben vacunarse?

Principalmente, quienes viajen a zonas selváticas o a países donde la vacuna es requisito de entrada. Se puede acceder a la dosis de forma gratuita en cualquier centro de salud. Un dato clave es que hay que vacunarse al menos 10 días antes del viaje, así se asegura la inmunidad.

Mosquito Aedes aegypti, principal vector transmisor de la fiebre amarilla, común en zonas tropicales y selváticas.
Mosquito Aedes aegypti, principal vector transmisor de la fiebre amarilla, común en zonas tropicales y selváticas.CANVA

Centros habilitados por el MSP para recibir la vacuna contra la fiebre amarilla

Vigilancia activa y diagnóstico a tiempo

El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) está a cargo del análisis de muestras y la confirmación de casos sospechosos. Mientras tanto, el MSP recuerda mantener las medidas de prevención, como usar repelente, ropa que cubra la piel y estar atentos a cualquier síntoma.

Síntomas a tener en cuenta

Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular (especialmente en la espalda), náuseas y vómitos están entre los principales síntomas. Aunque en años anteriores el número de casos ha sido bajo (con registros en 2000, 2012, 2017 y uno importado desde Colombia en 2024), los expertos insisten en que no hay que confiarse. La vigilancia debe continuar.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí.