Fiesta del Inti Raymi se celebra en Guayaquil
32.346 Indígenas residen habitualmente en Guayaquil, según censo INEC-2010
Las comunidades otavaleñas residentes en Guayaquil, intentando revivir sus tradiciones y costumbres, han organizado un acto de celebración del Inti Raymi (Fiesta en honor al Sol).
Se resaltará en el evento tradicional el acto de la rama de gallo y el castillo de la abundancia.
El Inti Raymi o Fiesta del Sol es una celebración milenaria que se basa en el calendario agro astronómico andino, se fundamenta en el ciclo productivo de la tierra, que en el norte del país se denomina Kari Pascua o Jatun Puncha. Es una ceremonia cultural y religiosa que se realiza en agradecimiento al Padre Sol y a la Madre Tierra por las cosechas del año.
Sixto Aguilar, indígena otavaleño procedente de la parroquia Quichunqui, comunidad Compañía, radicado hace 20 años en el puerto principal, es el prioste encargado por tercera ocasión de realizar el evento en Guayaquil.
Aguilar, quien preside la comisión de festejos para la mencionada celebración andina, ha hecho extensiva la invitación a todas las comunidades de otavaleños que viven en el puerto principal. La denominada fiesta del sol se realizará en la plazoleta del Mercado Central de la calle Loja, el próximo 18 de junio, a las 20h00.
Dentro del ritual de celebración del Inti Raymi ocupa un sitial muy importante la llamada ‘la rama de gallos’.
Ocurre cuando una persona de la comunidad residente en Guayaquil se compromete a hacer una fiesta en honor a las deidades andinas y asume la responsabilidad de un prioste.
Este es un momento aprovechado para compartir con familiares, vecinos y amigos.
Los asistentes acuden a la casa del prioste con un gallo y el deseo de continuar con el ritual. Entonces los dueños de la casa preparan el ‘gallo caldo’ y lo comparten entre todos, luego, alguien del grupo asumirá la responsabilidad de prepararlo el próximo año, pero con la condición de duplicar el esfuerzo, con la intención de compartir la celebración con cada vez más miembros de la comunidad, y que la festividad subsista a través del tiempo.
La rama de gallo es la apéndice de un árbol donde se colocan 6 gallos, la persona que reciba esta rama deberá el próximo año repetir el acto, pero duplicando los gallos en la rama, es como símbolo del aumento en la producción de su economía.
Otro acto importante dentro del Inti Raymi se produce cuando las comunidades Kichwa y Otavalo Kayampi preparan un karama o castillo.
El castillo es una enramada bien elaborada con carrizos, en la cual se adhieren diferentes clases de frutas, algunos panes y granos que les provee la Pachamama. Los organizadores preparan el castillo cada año, tradición que va de generación en generación. Quien esté interesado en ser el dirigente el próximo año deberá arrancar algo del contenido del castillo.
“En Otavalo, para la celebración incluyen a la Pamba Mesa, ceremonia en que se sirven platillos junto con la chicha de jora para todos los asistentes”, dijo Indalicio Naula, presidente de la Asociación de los Conocedores de la Medicina Ancestral en Salcedo. (F)