El FMI le tomará el pulso al país en marzo

El FMI le tomara el pulso al pais en marzo

La consulta del Artículo IV es un informe anual que el FMI realiza sobre la situación económica de sus países asociados.

Personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitará el país a mediados de marzo para la consulta del Artículo IV. Así lo confirmaron a EXPRESO el ministro de Finanzas, Carlos de la Torre, y el representante de Ecuador ante el organismo, Francisco Rivadeneira.

La fecha exacta se definirá estos días, aseguró el titular de la cartera de Estado. Desde el año pasado, la jefa de Misión para Ecuador es Anna Ivanova.

La consulta del Artículo IV es un informe anual que el FMI realiza sobre la situación económica de sus países asociados. Hasta el momento ya se han llevado a cabo dos reuniones virtuales preparatorias con personal del FMI, dijo De la Torre.

El Gobierno ecuatoriano hará público los resultados y las observaciones que realice el FMI. En 2016, el en ese entonces gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), Diego Martínez, señaló que no se publicaba el informe de ese año debido a que no estaban de acuerdo con la visión del FMI.

Ahora, el Gobierno ha buscado tener una relación más amigable con el Fondo, para buscar transparencia y tranquilizar a los mercados. En noviembre, Moreno ya se reunió con una comitiva encabezada por Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo.

En sus últimas proyecciones, el organismo ha sido más optimista y ha corregido las estimaciones de crecimiento, y prevé que el PIB de Ecuador crecerá 2,2 % al cierre de este año. Anteriormente, vaticinaba apenas un 0,6 %.

¿Pero qué revisará el FMI cuando venga al país? A continuación una guía sobre los cinco puntos más relevantes del trabajo que realizará la misión en el Ecuador.

Cómo se realiza

1. La consulta del Artículo IV consiste principalmente en un intercambio de opiniones entre las autoridades y el personal técnico del FMI sobre las perspectivas económicas del país. Los economistas del FMI también evalúan las cuentas públicas.

Las reuniones

2. Durante la visita, según el sitio web del FMI, el diálogo con las autoridades se centra en las políticas fiscales, monetarias, cambiarias y financieras, así como en reformas estructurales críticas para el desempeño de la economía. Los equipos también se reúnen con representantes del sector privado, los sindicatos, el mundo académico y la sociedad civil, para poder hacerse una idea completa de las políticas económicas y perspectivas del país.

El informe

3. Al regresar a la sede del FMI, en Washington, el personal técnico prepara un informe detallado que al cabo de unas semanas se eleva al Directorio Ejecutivo, integrado por representantes de los 189 países miembros. Posteriormente, las opiniones del Directorio se transmiten a las autoridades del país, con lo cual concluye el proceso de consulta del Artículo IV.

publicación

4. Actualmente, casi todos los Estados miembros del FMI dan su visto bueno para la publicación de las opiniones del Directorio, así como del reporte del personal técnico y los análisis que lo acompañan. En muchos casos, se da a conocer una declaración al término de la visita del personal en una rueda de prensa. Anteriormente, naciones como Argentina y Ecuador han decidido no publicarlo.

Recomendaciones

5. En el contexto “del proceso de supervisión y con el ánimo de franqueza que caracteriza a la consulta”, el personal técnico del FMI destaca los posibles riesgos y vulnerabilidades y brinda asesoramiento en materia de políticas a las autoridades. Sin embargo, el asesoramiento en materia de políticas no es vinculante. Es decir, cada país decide si acoge o no las recomendaciones.