
Los fondos electorales de 2021 incluyen la promoción digital
A la difusión tradicional de las candidaturas, se unirán nuevos formatos. Las redes sociales quedan fuera del radar en el control del CNE
Un debut necesario, aún más, en tiempos de pandemia. Los medios digitales se incorporan oficialmente a la difusión y promoción de las candidaturas que se presenten para elecciones generales de febrero de 2021.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) se apresta a aprobar el reglamento que regulará la promoción electoral en el que además de los medios tradicionales se incluye a la radio, televisión y portales escritos que funcionan desde Internet.
Con esto, la campaña que inicia el 31 de diciembre, financiada con dinero estatal, tendrá formatos distintos como los archivos GIF, sliders o banners que hasta la anterior campaña, aunque ya existían, no estaban regulados y tampoco financiados por el organismo electoral.
El proyecto de reglamento se expuso en el último Consejo Consultivo del CNE con las organizaciones políticas y tuvo pocas observaciones. Uno de los movimientos sugirió que también se tome en cuenta a los denominados influencers para la promoción de las candidaturas, pero esa propuesta fue descartada.
Tampoco son tomados como medios digitales las redes sociales, a las que no se entregarán recursos públicos por concepto de participación y, por lo tanto, no están sujetas a control de los sensores electorales.
Sin embargo, algunos actores políticos como Gustavo Larrea, de Democracia Sí, consideran que se debe ejercer algún tipo de vigilancia a las redes sociales, teniendo en cuenta la preponderancia que han ido alcanzando en los últimos procesos electorales.
Según el INEC, un 60 % de la población estaba ya conectada antes de la pandemia
El consejero Luis Verdesoto también dijo durante el consejo que se debería poner especial atención a las noticias falsas o ‘fake news’, que en algunos países han incidido en el resultados de las elecciones, como sería el caso de Brasil.
El CNE proyecta que el monto para la promoción electoral de las elecciones generales alcanzará los $ 42,8 millones, es decir $ 16 millones más de lo que se entregó en los comicios presidenciales de 2017.
Alfredo Velazco, director de Usuarios Digitales, considera que la decisión de incluir a los medios digitales en la promoción electoral llega algo tarde y empujada por la pandemia, que evidentemente cambiará la forma de difundir las propuestas electorales.
Al experto le llama la atención que se mantenga fuera de los radares de control a plataformas digitales como las redes sociales, en las que se concentra gran parte del proselitismo y a las que apostarán con recursos propios la mayoría de los candidatos para 2021.

Calendario

Coronavirus: en redes se promueve que recursos de la promoción electoral vayan a la lucha contra la enfermedad
Leer másSegún el cronograma aprobado por el Consejo Nacional Electoral, el 12 de marzo pasado, la campaña electoral para la primera vuelta irá del 31 de octubre de 2020 al 4 de febrero de 2021. La segunda vuelta presidencial se desarrollará en 24 días: del 16 de marzo al jueves 8 de abril del 2021.
Intento
Para las elecciones seccionales de 2019, el CNE aprobó que los medios digitales accedan a la publicidad electoral, aunque la medida se cumplió a medias, lo que generó que algunos medios escritos que funcionan por Internet interpongan acciones ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Financiamiento
El dinero público que se designa al Fondo de Promoción Electoral no es entregado en efectivo a los candidatos u organizaciones políticas. Los recursos son pagados a los medios de comunicación y a los proveedores de vallas publicitarias, entre los que, según el reglamento, se incluirá a los medios digitales.