Henry- diálogo- retos
Encuentro. El pasado 10 de noviembre, el Gobierno y la Conaie retomaron el diálogo en pausa desde el 4 de octubre. Tres coincidencias salieron de la cita.Henry Lapo/EXPRESO

El Gobierno encara días decisivos

Se aproxima el debate del informe del caso Pandora Papers y del texto sobre la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal

Días clave. El Gobierno Nacional deberá lidiar en estos próximos días con otros frentes aún abiertos y cuya conclusión no depende de él. El informe del caso Pandora Papers tiene previsto pasar al pleno de la Asamblea Nacional en estos días lo que pondrá a prueba la facultad de cabildeo del Ejecutivo y cuya resolución puede disminuir o acrecentar la tensión del ambiente político.

Nada está dicho, pero los movimientos en el Legislativo darían cuenta que el correísmo, bancada que auspicia la recomendación de iniciar el proceso de destitución del presidente Guillermo Lasso, no tendría los votos para aprobar el documento que recoge dicha sugerencia bajo el argumento de una supuesta conmoción social (numeral dos del artículo 130 de la Constitución). Las posturas de las bancadas del oficialismo y sus aliados, el Partido Social Cristiano, Izquierda Democrática y parte de Pachakutik se encaminan a rechazar el informe por esa recomendación en específico. Lo que deja relegados al correísmo y otra parte de Pachakutik que respaldan la remoción del mandatario.

Lasso- diálogo- indígenas

El Ejecutivo ahora apunta a encauzar la relación con la Asamblea Nacional

Leer más

Un triunfo del oficialismo en el pleno de la Asamblea enterraría de momento el caso Pandora Papers, pero un revés obligaría al Gobierno a jugar una carta y la más obvia sería la muerte cruzada, lo que inyectaría más tensión al ya agitado escenario político.

Pero no es el único camino que puede llevar al mismo destino. El tiempo sigue corriendo para el debate de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia de COVID-19 o conocida como las reformas tributarias. Primero presentadas como un gran paquete bajo el nombre de Ley de Creación de Oportunidades que fue devuelta por el Consejo de Administración Legislativa al Ejecutivo argumentando que el paquete económico urgente trataba varios temas. Esto tensó el panorama, pero aceptando la sugerencia del Legislativo, Lasso dividió en tres el paquete, remitiendo en primer lugar la parte tributaria.

La Comisión de Desarrollo Económico tiene menos de la mitad del plazo para terminar el debate, redactar el informe, presentarlo ante el pleno y este lo apruebe o no. Del texto dependerá la inclinación de las bancadas. Ya algunos han manifestado su rotundo rechazo a apoyar la creación de nuevos tributos. Un nuevo revés del Ejecutivo puede revivir el dilema de la muerte cruzada.

Pandora Papers

La Comisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea Nacional aprobó el pasado 5 de noviembre un informe en el que recomienda el inicio del proceso de destitución del presidente Guillermo Lasso, por presuntamente incumplir la Ley de la Consulta Popular de 2017. En esta semana se prevé que el documento vaya a debate en el pleno. Las posiciones de las bancadas dan cuenta de que el correísmo podría experimentar un revés.

Reforma tributaria

El debate avanza rápido. La Comisión de Desarrollo Económico ha recibido cerca de 60 representantes de la sociedad civil, el Gobierno, expertos y más en el marco del debate de la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal o más conocida como las reformas tributarias. El texto para el primer debate está listo. Lo profundo de los cambios en comparación al documento original y el debate final definirán si el ambiente se tensa o apacigua.

Gobierno - Conaie

La cita Gobierno - Conaie arroja los primeros acuerdos y desacuerdos

Leer más

Muerte cruzada

Ambos caminos llevan eventualmente a un destino: la muerte cruzada. Llegar a este punto depende del resultado. Si la Asamblea aprueba el informe de los Pandora Papers tal y como está redactado o rechaza el proyecto de reformas tributarias lo más probable es que el Gobierno saque a relucir su as bajo la manga. Si eso sucede, el panorama político llegará a un alto punto de crispación. El bloque legislativo en la Asamblea habla de conspiración.

Un diálogo que alargó la pausa a las protestas

Aunque no se llegaron a acuerdos concretos, el hecho de que la puerta quede abierta para seguir conversando sobre el precio del combustible ya es un alivio para el Gobierno Nacional. La conversación entre las altas autoridades del Estado y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) de esta semana da un respiro, mantiene en pausa las protestas y gana algo de tiempo hasta que el Gobierno analiza una eventual reducción del precio de la gasolina o alguna otra medida que convenga a ambas partes.

El Gobierno se tomará 15 días que están transcurriendo para analizar la posición de la Conaie y presentar una decisión de la que dependerá si el movimiento indígena retoma o no las protestas, que en su última versión duraron tres días antes del inicio de un largo feriado que las aplacaron. La Conaie mantiene su postura de que el galón de gasolina diésel debe costa 1,5 dólares y el del resto 2,10 dólares. Es la propuesta manifestada públicamente y ante el presidente en la cita del 10 de noviembre pasado.

El movimiento indígena también reafirma sobre la mesa el pedido de derogar los decretos que liberaron el precio de los combustibles.

Corre el tiempo y el Gobierno aquí tiene otro frente abierto aunque en pausa. En esta ocasión, a diferencia de las que se debaten en la Asamblea, está en sus manos apagar este incendio o avivarlo.