
Gremios y cámaras tienen propuestas para una posible Constituyente
EXPRESO sigue recibiendo propuestas de reformas para que la ciudadanía organizada pueda pronunciarse
Dirigentes de cinco sectores respondieron en torno a su participación frente a la intención del presidente de instalar una Asamblea Constituyente. Si bien hablan de la urgencia de empujar ciertas reformas, también creen que debe abrirse una discusión que permita que las voces de especialistas en cada materia sean escuchadas.
Las propuestas
Frente a la iniciativa de Diario EXPRESO de invitar a los ciudadanos a enviar sus propuestas de reforma, en el marco de una Constituyente o en el Legislativo, se pronunciaron.
Así, Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), señala que el diálogo debe incluir a cámaras, gremios, organizaciones productivas, academia y otros sectores de la sociedad civil.
“Es esencial que quienes impulsan el empleo, la inversión y el desarrollo participen activamente en la definición de las reformas, garantizando que respondan a las verdaderas necesidades del país. Ecuador necesita a gritos más inversiones y empleo. Es vital que las autoridades se sintonicen con el sector que los genera”.
Miguel Ángel González
Los trabadores del sector energético y petrolero
Para David Almeida, secretario general de la Asociación Nacional de Trabajadores de la Energía y el Petróleo (Antep), es claro que “cuando los gobiernos hacen un llamado a una Constituyente, no es para garantizar derechos sino para la realización del capital, beneficiar a la clase empresarial”.
Sin embargo, si se instala una Constituyente hay que debatir sobre la contratación colectiva de servidores públicos y el derecho a la huelga. Se perdió en la norma vigente. Que no haya regresión.
La UNE
Andrés Quishpe, quien preside la Unión Nacional de Educadores (UNE), dice que buscarán evitar que Ecuador retroceda en derechos. No creen en una Constitución que entregue recursos al sector privado. Como gremio impulsarán la gratuidad de la educación hasta el cuarto nivel para ciertas carreras como las de la salud. Y como otros sectores, apoyan la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Los economistas
Juan Carlos Salvador, del Colegio de Economistas de Pichincha, comentó que la próxima semana su gremio analizará en un desayuno de trabajo su posición frente al llamado a una Constituyente. Esperan aportar con datos técnicos, como lo hicieron en la Asamblea, para el aumento del IVA, aunque entonces alertaron acerca de las evasiones y el gasto tributario.
También, Salvador dijo: "Habría que decidir en torno al CPCCS, TCE y discutir sobre el modelo del Estado. Iremos por la desconcentración o descentralización o por el centralismo. También hablan de eliminar el Banco Central, hay que debatirlo".
El turismo
Holbach Muñeton, presidente de la Cámara de Turismo de Guayas, dice que lo que necesitan es que haya más turistas nacionales e internacionales. Espera que el presidente Noboa, como cuando fue asambleísta, escuche a las cámaras. Le parece que el Ejecutivo en este momento podría unir a todos los sectores y buscar trabajar para que haya productividad. No es momento para embarcarse en una Constituyente.
"La población le dio el voto al presidente Noboa, pero ya está cansada de tanto proceso electoral. Necesitamos mejorar la productividad. En nuestro sector no nos recuperamos desde la pandemia", señaló.
Contexto
El presidente Daniel Noboa deberá decidir si mantiene su propuesta de convocar a una Constituyente y definir la temática de la reforma. En entrevistas a medios de comunicación, el mandatario ha dicho que la actual Constitución, vigente desde el 2008, otorga más garantías a los criminales.