Guayaquil, rumbo a la Bienal de Arquitectura de Venecia
Por primera vez, tres guayaquileños analizan los problemas urbanísticos de la ciudad ante el mundo. Exigen espacios libres para fortalecer la vida barrial.
Por primera vez el desorden urbanístico de Guayaquil y Samborondón será analizado y expuesto en un escaparate de relevancia internacional como es la XVI Bienal de Arquitectura de Venecia, el evento más importante del mundo en este campo.
Tres expertos, los consultores y urbanistas Luis Alfonso Saltos y Sharon Rodríguez, y la arquitecta Daniela Hidalgo, docente de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, serán los encargados de abordar la problemática que a través de casos, entre el 22 y 24 de septiembre, pondrán sobre la palestra todas aquellas falencias que comparten, por ejemplo, sectores como La Puntilla y vía a la costa, y que en más de una ocasión han sido denunciados por sus habitantes a EXPRESO.
El hecho de que falten áreas verdes y públicas, que los pasos peatonales y vías alternas de acceso sean escasos; que el tráfico siga colapsando a ambas ciudades por igual; y que los parques al igual que las ciudadelas permanezcan enrejados, serán apenas algunas de las temáticas con la que ilustrarán el conflicto que, a su juicio, aquí se percibe por la falta de planificación territorial y de espacios libres.
“Vamos a hablar de cómo la arquitectura debe adaptarse a las zonas en las que vive el ser humano para que pueda desarrollarse y de los retos que los municipios deben tener en la agenda urbana para mejorar. Nos sentimos contentos de dar este paso”, dice Saltos. Y lo dice no solo por ser la primera vez que Ecuador participa como ponente de estas jornadas, sino porque las conferencias las darán frente a profesionales de Nueva Zelanda, África, Japón, Buenos Aires, Suiza..., y representantes de las Naciones Unidas, que podrán ofrecer una serie de pautas para que dichos problemas sean solucionados.
“Vamos a recopilar todo lo que nos digan porque precisamente son esas ideas las que nos darán otra visión que podremos poner en práctica luego en Ecuador. Nos interesa mucho saber cómo hacen otros países para fortalecer la participación ciudadana y la convivencia en el barrio; y cómo hacen para relacionar espacio y libertad, prestando siempre atención al peatón, todo eso aquí olvidado”, dice Saltos.
La Bienal, que según reza la página oficial, anima a los participantes a crear soluciones donde la arquitectura proporcione bienestar y dignidad a cada ciudadano a través de la naturaleza y sus recursos, es para Rodríguez la cita ideal para convertir al Gran Guayaquil en un espacio para las oportunidades y libre para usos aún no concebidos.
Respecto a esto último, Rodríguez propone conectar entre sí a las más de 160 urbanizaciones que integran La Puntilla y que, asegura, fuera de los muros jamás se integran. “Llegó la hora de tener grandes plazas y áreas verdes comunes y no más concreto. Llegó la hora de renovar la calidad de los espacios donde vivimos, puesto que estos son una forma de riqueza pública que debe ser protegida”, precisa.
Teniendo en cuenta que una forma de lograrlo -y quizás la más importante- es a través de las autoridades, dice Saltos, las conclusiones obtenidas en el viaje serán expuestas a los precandidatos a la Alcaldía con el fin de que adopten algunas de ellas.
“Lo ideal sería que desde ya comprendan que en una ciudad no se debe trabajar por ciudad, sino por barrio”. Las necesidades de Los Ceibos no son las mismas de Urdesa o La Pradera. Y frente a ello para humanizar los lugares de convivencia en ciertos puntos, ejemplifica, es necesario redistribuir el tráfico; y en otros, en cambio, cabe la posibilidad de reinventarse o permitir la llegada de mercados rurales y piscinas barriales, “que aunque no todos lo reconozcan, promueve la unión en determinados vecindarios”.
Detalles
Conferencias
Entre las charlas que darán consta una que habla de los pros y contras de los diseños arquitectónicos y urbanos de Guayaquil y La Puntilla; y otra que hace hincapié en el rol que deben cumplir los docentes de Arquitectura con sus estudiantes. Los maestros deben enseñarles a ser críticos, manifiestan.
Participación
Desde el 24 de mayo, una escultura que cuenta la historia urbanística de Guayaquil y fue creada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil se exhibe en el Palazzo Mora (Venecia, Italia) como parte de la Bienal. Es la primera vez que el campus asimismo es invitado a participar con una obra.
30 ponentes internacionales participan, junto a ellos, en la Bienal.
CHARLA
Los guayaquileños incluirán en sus temas un análisis sobre el diseño y la necesidad de contar con espacios para el adulto mayor.
100 docentes y líderes mundiales escucharán sus ponencias y debatirán con ellos en los foros.