
Guido Chiriboga: “En Guayaquil hay pendientes. Una misma línea no lleva a nuevas ideas”
Presidente nacional del movimiento Creando Oportunidades (CREO). Asambleísta por el distrito 3 de la provincia del Guayas. Integra la Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea Nacional.
El movimiento CREO tiene nuevo presidente. Tras el fallecimiento de César Monge y un proceso de elección interna, la organización gobernante escogió a Guido Chiriboga como su nuevo presidente nacional. El también asambleísta por Guayas, quien entrará en funciones como nuevo titular el próximo 24 de septiembre, conversó con EXPRESO sobre este nuevo rol y el movimiento de fichas con miras a las elecciones del 2023.
- En esa búsqueda de candidatos, me imagino que priorizarán los cuadros propios. ¿Veremos a un Francisco Jiménez repitiendo como aspirante a la Alcaldía de Guayaquil?
- Iremos en general con cuadros propios. Hablar de nombres es algo prematuro. No creo que debemos escoger a alguien porque mete goles o porque canta bonito, sino a quien esté más capacitado para administrar los recursos.
- ¿Y usted aspirará de nuevo a la Alcaldía de Samborondón?
- Todas las candidaturas tendrán que ser evaluadas. Sin dejar de trabajar, pero tampoco anticipándonos a cerrar candidaturas a estas alturas ni la mía ni la de nadie.
Quienes obstaculicen el desarrollo del Ecuador, tendremos que buscar caminos alternos para sumarlos.
- ¿Se cocinan alianzas?
- Conversaciones hay y habrá siempre. Tenemos que dialogar y donde haya coincidencias, sumaremos; y donde no escogeremos nuestro camino y los electores sabrán escoger lo mejor para el Ecuador.
- Luego de la ruptura entiendo que una alianza con el Partido Social Cristiano, descartada...
- No. Mira que hemos votado en conjunto en muchas ocasiones en la Asamblea.
- Pero una cosa es coincidir en una votación en la Asamblea y otra distinta es coincidir y ceder frente a una eventual candidatura, como por ejemplo a la Alcaldía de Guayaquil...
- En general iremos con candidatos propios en casi todo el país. Esa es la intención.
- La actual administración de Guayaquil se ha visto salpicada en señalamientos por contratos e investigaciones fiscales. ¿Ve usted oportunidades claras de que otra organización política, por ejemplo CREO, pueda captar esta plaza?
- Sí, claro. En política siempre hay cambios y oportunidades para nueva gente. Tenemos cuadros excelentes en CREO y en personas afines. Analizaremos los cuadros. A la hora de la hora, serán los electores quienes deciden.
- ¿Pero considera que el modelo socialcristiano ya pasó de moda en Guayaquil y Samborondón?
- Es un modelo con virtudes y defectos como todos los casos. Hay oportunidades enormes para mejorar y hay logros que se han conseguido. Siempre refrescar es sano para la política. Mantener una sola línea no te lleva a nuevas ideas, nuevos logros que es lo que queremos. En Guayaquil hay pendientes en muchas zonas y en otras se ha hecho una muy buena gestión.
- ¿Pendientes como cuáles?
- Hay zonas de Guayaquil como La Ladrillera, Tarqui Popular, donde no han llegado servicios. Son zonas olvidadas. Tenemos que pensar en todos los guayaquileños, guayasenses con el foco en quienes más requieren de apoyo.
Como bancada firmamos el requerimiento para que el caso de Bella Jiménez vaya al Comité de Ética.
- EXPRESO publicó el pasado lunes un reportaje sobre la transición de movimientos a partidos que debieron cumplir ya, de acuerdo a un mandato constitucional, varias organizaciones entre ellas CREO que no lo ha hecho. ¿Cuándo van a iniciar la transición a partido político?
- Seremos respetuosos siempre de acuerdo a la ley, pero la norma era bastante general. Hay un reglamento que da ciertas indicaciones y lineamientos que los vamos a respetar.
- ¿Lo harán?
- Conforme requiera la ley, vamos a cumplir.
- Lo que marca ahora el ambiente en la Asamblea es el caso de Bella Jiménez y otros que termina salpicando a la administración pública porque se habla de tráfico de cargos...
- Si es así quienes deben responder son las personas involucradas más que el reflejo de toda una institución. Recordemos que somos 137 asambleístas y dentro hay diferentes formas de actuar y cada uno debe responder a su conciencia, electores y a la ley.