La historia de las mujeres indígenas de Pastaza en escultura
En diferentes postales se cuenta sobre la cultura de las siete nacionalidades
La historia de las mujeres de las siete nacionalidades indígenas de Pastaza se las cuenta en la escultura elaborada en el malecón Boayaku Puyo.
Claman por su nombramiento 125 docentes interculturales
Leer másEn diferentes postales se cuenta sobre la mujer shuar, kichwa, shiwiar, achuar, andoa, waorani y zápara. Están alrededor de la escultura y se describe una breve historia milenaria de las diferentes culturas.
Sobre las mujeres záparas se cuenta que la población no pasa de los 300 habitantes. El matrimonio se da mediante en un ritual de pedida de mano antes de los 23 a 24 años.
(También les puede interesar: Ambato celebrara lo intercultural con variadas expresiones)
Visten de la corteza del árbol llanchama, en la cintura se colocan un sonajero de pepas y huesos denominado utichawirina. El 18 de mayo del 2001 esta nacionalidad fue declarada por la Unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Las mujeres waoranis también podían tener varias parejas en la antigüedad, al igual que los hombres. Las mujeres también pueden asumir la máxima autoridad, una de ellas fue Dayuma que vivió en Tañampari. Ancestralmente pasaban desnudos, pero en la actualidad las mujeres se visten con una especie de falda y un sujetador elaborado con corteza de árboles.
Sobre la mujer Andoa se cuenta que se las considera matriarcas líderes. Se pueden casar desde los 14 años con autorización de los padres. Cuatro ancianos son los portadores de la lengua.
Para vestir en la antigüedad utilizaban una falda elaborada con lanchama que es un árbol, cuya fibra es utilizada para vestimenta.
La mujer Achuar usa dos prendas, falda y camisa; en el pasado lo confeccionaban con corteza de árbol machacada, en la actualidad lo confeccionan con una tela grande que mide 2 metros de ancho y 3 de largo que cuando se visten les queda con un brazo fuera y el otro por dentro, en la cintura se adornada con un collar-faja elaboradas con semillas de sus árboles del lugar.
Las jóvenes buscan dar a conocer más su cultura. Son lideresas que promueven sus raíces.
Las mujeres shiwias siempre están activas en los actos ceremoniales. Trabajan en familia. En la antigüedad se vestían con una especie de falda llamada pambaíña, lo cual era una prenda sujetada a la cintura de la mujer.
El Mushuc Runa rescata la identidad del pueblo Chibuleo
Leer másEn la actualidad estas prendas han sufrido transformaciones, pero han tratado de conservar ciertos puntos clave como los accesorios, el uso del achote y el karawir que es usado para el adorno facial.
Las kichwas, es la población mayoritaria. Las lideresas trabajan por el bienestar de la familia y la conservación del medio ambiente. Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama y pita.
Mientras que las mujeres Shuar,antes eran conocidas como jíbaros. La vestimenta original es el Karachi o un vestido y collares con frutos y semillas de la selva.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!