
Hugo Pardo: “La endogamia es un freno a la universidad”
Hugo Pardo, experto en educación y cultura digital, habla de los males que persisten en la enseñanza.
Un día, hace siete años, el doctor en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, Hugo Pardo Kuklinski, decidió renunciar a su cátedra para poner en práctica sus teorías sobre cómo debe ser la educación en la era de la cultura digital: dos temas que lo apasionan. Desde entonces, recorre los países de Iberoamérica, invitado por organismos e instituciones académicas, para exponer sus ideas y dirigir talleres.
El fundador de Outliers School -una escuela de prototipado que codiseña productos y servicios de cultura digital, educación y medios- señala algunas falencias que -a su criterio- aún están presentes en universidades de la región.
La clase tradicional
1. Desde la educación básica hasta la universitaria se mantiene el modelo en que el profesor dicta y el alumno escucha. Afirma que no se puede mantener al estudiante todo el tiempo escuchando como si su cerebro estuviera preparado para receptar todo el contenido. Sugiere menos clases expositivas y más trabajo de laboratorio, vinculado al diseño de proyectos reales de los alumnos.
Evaluación antigua
2. Según grafica, el sistema actual es llenar de contenidos al estudiante o pedirle que lea textos de manera monomediática y luego evaluar si recuerda todo aquel contenido que se le inyectó; o ver si entendió la idea como la entendió el maestro. Al respecto, plantea como opciones las rúbricas de autoevaluación y las estrategias gamificadas, es decir, actividades más lúdicas y participativas.
Fuga de talentos
3. En América Latina existe una constante fuga de talentos; no hay énfasis en la retención e incluso, la importación, como ocurre en otros países. ‘Silicom Valley es una meca de talento. Captan talento de todos lados, por ejemplo, eres el mejor ingeniero en sistemas de Ecuador y al final terminas trabajando en San Francisco, Palo Alto o San José, en California’.
La endogamia
4. La endogamia, según Pardo, es uno de los males principales que impiden el desarrollo de la universidad en la región. No se busca fuera de la institución a profesionales más adecuados para que impulsen su progreso, por el miedo a que estos los terminen reemplazando. Relata que en España algunas convocatorias para plazas de trabajo están prediseñadas para escoger a alguien específico, que en algunos casos es alguien dentro de la entidad, con algún vínculo con el contratante.
Falta de innovación
5. Al no ser buenos diseñadores de nuevas experiencias de aprendizaje se limita la capacidad imaginativa de los estudiantes. “Si los rectores y los equipos tienen una cabeza de innovación, pero institucional, el cambio sucedería; pero el cambio no pasa”. Reconoce que muchas veces esto no depende del profesor y ni siquiera de la entidad, sino de los sistemas rígidos con que se maneja la educación. Esto impide implementar cambios inmediatos porque hay una norma establecida que dicta cómo debe hacerse, aunque a veces no esté dando resultados. A su criterio, el maestro debería ser como el director técnico de un equipo de fútbol, que planifica un partido, pero si en los primeros minutos le marcan un gol y le expulsan un jugador, tiene la necesidad de cambiar la estrategia y lo hace sobre la marcha.
Cita para emprender y prototipar
El fundador de Outliers School está en Ecuador para dirigir talleres en dos universidades. Uno será en Cuenca y otro en Guayaquil.
La capacitación en la Perla del Pacífico será en la universidad Casa Grande. El taller se denomina ‘Mediatón de emprendimiento y prototipado ágil’, que se desarrollará el 15 y 16 de febrero, de 15:00 a 21:00, en las instalaciones de dicha entidad de estudio superior, situada en la ciudadela Miraflores, norte de la ciudad.