Exposición. Franco Viteri (i), Bartolo Ushigua y Jorge Herrera en la CIDH.

Indigenas denuncian en la CIDH que en Ecuador se limita la libertad de asociacion

Volvieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, como delegados de la sociedad civil. Los indígenas hablaron del derecho a la libre asociación; en tanto una mujer expuso el caso de su hijo desaparecido.

Volvieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, como delegados de la sociedad civil. Los indígenas hablaron del derecho a la libre asociación; en tanto una mujer expuso el caso de su hijo desaparecido.

Tres dirigentes indígenas y sus abogados aseguraron que su derecho a la asociación fue afectado desde 2015.

En ese año el Gobierno trasladó las competencias de registro y legalización de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas a la subsecretaría de Pueblos e Interculturalidad de la Secretaría de la Política.

Jorge Herrera, presidente de la Conaie, denunció que “desde el Gobierno se ha dividido a los grupos históricamente estructurados”. Franco Viteri, de la confederación amazónica, denunció también “el intento de debilitar las estructuras organizativas”. Y contó su caso: en septiembre de 2015 se conformó una directiva paralela después de la participación de la Confeniae en la movilización del 10 de agosto.

El representante de la nacionalidad zápara, Bartolo Ushigua, pidió a la CIDH que le diga al “Gobierno que no siga con las políticas divisionistas”.

Como en ocasiones anteriores, no hubo delegado del Estado. En su lugar se leyó una comunicación de Diego Yépez, canciller subrogante.

La segunda audiencia contra Ecuador fue en el caso de Luis Guachalá, desaparecido de un hospital público en 2004. Su madre, Zoila Chimbo, pidió que se le devuelva a su hijo de quien perdió el rastro mientras estaba hospitalizado. Los representantes del Estado respondieron que se efectúan acciones para esclarecer la desaparición del joven quien “a su libre albedrío, abandonó el hospital”. MCV