
Infancia transgénero: La Corte Constitucional defiende su sentencia y esto dijo
Presidente de la Corte Constitucional Alí Lozada habló del dictamen en la que podría ser su última sesión frente a la entidad
La Corte Constitucional defendió su fallo sobre los protocolos en el sistema educativo para combatir la discriminación por diversidad sexual e identidad de género. La mañana de este 27 de febrero de 2025, el presidente del organismo, Alí Lozada, se refirió a la decisión que ha generado debate e incluso movilizaciones de sectores que se oponen a la medida.
(No te pierdas: Niñez transgénero: Corte Constitucional revisará el caso de Amada)
"Esta sentencia, de gran trascendencia e impacto, hace efectivas las obligaciones constitucionales derivadas de los derechos a la igualdad, la no discriminación y el libre desarrollo de la personalidad de una niña durante su transición de género", afirmó Lozada.
El pronunciamiento tuvo lugar durante la sesión del Pleno de la Corte Constitucional, que fue pública y tuvo como objetivo evaluar la gestión del organismo desde su renovación en 2019.
El evento se realizó a pocos días de la renovación parcial del máximo órgano de interpretación constitucional, con la salida de tres jueces y la designación de sus reemplazos mediante sorteo.
En ese contexto, Lozada destacó las sentencias más relevantes del periodo, entre ellas la que resolvió la acción de protección presentada por los padres de una menor que denunció discriminación en una unidad educativa de Salinas.
"La Corte reparó el daño causado por el incumplimiento del Estado en su obligación de protegerla del acoso y maltrato, garantizando que esta protección se extienda a todas las personas, especialmente a quienes son más vulnerables", subrayó Lozada.
¿Qué establece la sentencia?
La Corte Constitucional determinó que tanto la institución educativa como la Dirección Distrital del Ministerio de Educación vulneraron los derechos de la menor a la igualdad material, al libre desarrollo de la personalidad, a la educación en su componente de adaptabilidad, al interés superior del niño y a ser escuchada en su proceso de reafirmación de identidad de género.
Como medida de reparación, ordenó que, en un plazo máximo de 180 días, el Ministerio de Educación diseñe un protocolo de acompañamiento para niñas, niños y adolescentes, en concordancia con la "Guía de orientaciones técnicas para prevenir y combatir la discriminación por diversidad sexual e identidad de género en el sistema educativo nacional".
Este protocolo deberá ser difundido a toda la comunidad educativa ecuatoriana y será de cumplimiento obligatorio. Una vez vencido el plazo, el Ministerio deberá notificar a la Corte Constitucional sobre su implementación.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!