Imagen referencial de inversión social.
Imagen referencial de inversión social.Freepik.

Inversión social e inyección económica, en la lista de pedidos para el gobierno

Jóvenes, mujeres y hombres coinciden al pensar en la agenda de pendientes para quien gane las Elecciones Ecuador 2025

Ocho hombres, de distintos sectores y edades que van desde los 23 hasta más de 60 años, hablaron en torno a en qué temas consideran que el próximo gobernante debe enfocarse. 

Un juez negó la acción de protección que interpusieron el rector y vicerrectores de la Universidad Central del Ecuador.

El acceso a la universidad, otra urgencia por resolver, en el próximo gobierno

Leer más

¿Qué les preocupa a los hombres?

Al igual que jóvenes y mujeres consultadas días atrás, a ellos también les inquieta la falta de empleo y de recursos para sacar adelante empresas pequeñas. Por eso, luego de las Elecciones Ecuador 2025, esperan ver acciones.

Así por ejemplo, Renato Chima, de 35 años, comenta que hay empresas manejadas por jóvenes adultos que requieren un impulso económico, no reembolsable en dinero pero que podría retribuirse en acciones de responsabilidad social.

“Si en un proyecto el Estado invierte 5.000 dólares, el 5 % se podría devolver en proyectos que puedan beneficiar a niños, niñas y adolescentes”, explica Chima, profesor de skateboarding. Él señala que hay lugares del país donde “reina el crimen organizado, por lo que se debe pensar en llegar con proyectos, para acercarlos a la cultura y al deporte”. Él y sus amigos lo han hecho en barrios de Quito.

Se necesita inversión social

En ese sentido, Diego Jiménez, prorrector de la PUCE en Esmeraldas, dice que quien llegue a Carondelet debe construir otras condiciones sociales como forma de luchar contra la delincuencia y la violencia. “Eso pasa por decretos o militarizaciones, que son necesarios. Pero la violencia no se soluciona con bala, cuando hay problemas de fondo. En esta provincia se registra 51 % de deserción escolar. Y aquí, todos en nuestra universidad tienen beca. Si logramos sostener a un estudiante, que no se retire, le quitamos un miembro a los grupos de delincuencia organizada”.

Jiménez, quien antes estuvo a cargo de la Dirección de Vinculación con la Sociedad, subraya que el Estado debe cuidar de todos, pero en especial de los más vulnerables. Le parece vital que se invierta en educación, en todos los niveles, ya que es un movilizador social. 

La eficacia de los subsidios

Por su parte, el economista Santiago García anota que la entrega de bonos o transferencias monetarias son de ayuda para enfrentar situaciones como la temporada invernal, que afectó a cierta población y también a cultivos. Pero “no es una estrategia que deba aplicarse en el mediano plazo. El ecuatoriano necesita empleo adecuado, un ingreso fijo”.

Inseguridad y sus efectos

Carlos Coello preside la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE) de la Universidad de Guayaquil. Más allá de quién gane las elecciones, dice, ellos esperan que se enfoque en lograr que los ecuatorianos vuelvan a sentirse seguros. Le parece que cada vez la violencia irrumpe en otros espacios.

Así, como dirigente universitario, algunos compañeros llegan a pedirle que les cambien el horario de clases. “Nos dicen que hay bandas que dominan los sectores donde viven y que tienen horas límites para regresar a sus casas. El Estado debe estar más presente. Algunos deciden dejar los estudios por temor y entonces hay un círculo del que no se logra salir porque, si no sacan un título, ¿cómo conseguirán empleos?”.

El sociólogo Fernando Sánchez, quien ha sido secretario de Inclusión Económica y Social en Quito, sostiene que “sin inversión social no se atacará el origen de la inseguridad, pues son dos vasos comunicantes”.

Asimismo señala que el 52 % de privados de la libertad son jóvenes de entre 18 y 29 años, detenidos por delitos contra la propiedad y tráfico de sustancias, con historial de desempleo y pobreza. “Eso da cuenta de que estamos haciendo las cosas mal. En la capital, el 32 % de jóvenes enfrentan desempleo. Se requieren propuestas de política social y de inclusión económica”.

Para Jiménez también es necesario respetar la institucionalidad, “el Código de la Democracia, la Constitución y el sistema judicial, sin importar qué funcionario esté al mando”.

Cifra

Según el INEC, se registran 8’252.523 hombres. En Ecuador hay 95 hombres por cada cien mujeres. La esperanza de vida es de 75 años.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!