
¿Qué está en juego en la segunda vuelta electoral del 13 de abril en Ecuador?
Los ecuatorianos regresan a las urnas para elegir entre la continuidad Daniel Noboa o un cambio hacia Luisa González
Tras el inédito episodio que generó la muerte cruzada decretada en 2023, este 13 de abril de 2025 los ecuatorianos regresan a las urnas para, en segunda vuelta, escoger a un presidente para un periodo completo entre Daniel Noboa y Luisa González.
En las elecciones anticipadas de 2023, Noboa y González también llegaron al balotaje. En su momento, el mensaje de renovación y juventud del ahora presidente predominó sobre la experiencia apostada por González y los diez años de gobierno de la Revolución Ciudadana.
"Dos años después, la renovación y juventud de Noboa se sumaron al sentimiento anticorreísta y al mensaje de no volver al pasado. Mientras tanto, González insiste en la experiencia del correísmo para gobernar y evitar lo que, según ellos, ha sido un mandato marcado por la improvisación.

Dos discursos, una sola actitud: la apuesta de Ecuador el 13 de abril
Aunque como se mencionó antes los discursos de Noboa y González son diferentes, para el jurista y director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, en la práctica son dos opciones muy parecidas en el fondo y en la forma.
"Aunque algunos nos hayan hecho creer que estamos frente a dos opciones distintas, con mucho en juego, personalmente creo que estamos frente a dos opciones muy parecidas", comenta y señala que Noboa ha demostrado tener rasgos del correísmo, como e autoritarismo.
En ese sentido, Alarcón señala que las diferencias entre ambos proyectos con "muy pocas" y que incluso los electores de ambos bandos son iguales: "Justifican todo, aceptan todo, no tienen capacidad de autocrítica".

Ecuador se juega una división política irreversible
Por su lado, el jurista y exasambleísta Héctor Muñoz sostiene que el solo hecho de la aceptación de los resultados del domingo marcará la siguiente etapa del país: "Está mucho en juego, veamos que tan preparados estamos para afrontar esta tremenda polarización que vivimos".
Muñoz señala la importancia de que los candidatos acepten los resultados para no profundizar más la polarización y que los electores tengan "la suficiente cabeza fría y correspondiente responsabilidad de acabar con los radicalismos absurdos".
"El otro 50% del país, piensa distinto que uno. Deberíamos pensar un poquito más allá y hacer un llamado para que se creen las condiciones y tener un acuerdo básico de convivencia, de entender la legitimidad que tiene el otro que no piensa igual que yo", sostiene.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!