
Cómo justificar el no votar en las elecciones de Ecuador: pasos, plazos y requisitos
Ecuador vuelve a las urnas. Conoce quiénes están obligados a votar, las excepciones y cómo justificar la inasistencia
Este domingo 13 de abril, Ecuador vivirá una nueva jornada electoral que definirá quién asumirá la presidencia del país. En esta segunda vuelta, el duelo está entre Daniel Noboa y Luisa González, dos nombres que ya suenan con fuerza en la política ecuatoriana.
Más de 13,7 millones de ciudadanos están habilitados para votar. En Ecuador, el sufragio no es opcional: es obligatorio para quienes tienen entre 18 y 65 años. No asistir a las urnas sin una justificación válida puede implicar una multa de 47 dólares.
Te invitamos a leer | CNE cambia 10 recintos electorales por el clima antes de las elecciones 2025
¿Quiénes no están obligados a votar?
Aunque la ley exige votar a la mayoría de los ciudadanos, existen grupos que pueden abstenerse sin ser sancionados. Es lo que se conoce como voto facultativo. Esto aplica para:
- Jóvenes desde los 16 años
- Mayores de 65 años
- Miembros de la Policía y las Fuerzas Armadas
- Personas con discapacidad
- Ecuatorianos que viven en el exterior
- Extranjeros residentes legales desde hace más de cinco años
Para todos ellos, ejercer el derecho al voto es una decisión personal, no una obligación.
¿Y quiénes no pueden votar por otras razones?
Existen circunstancias excepcionales en las que una persona no está en capacidad de votar, y la ley permite justificarlo. Algunos ejemplos:
- Enfermedad o impedimento físico, con certificado médico
- Fallecimiento de un familiar cercano u otra calamidad doméstica grave
- Estar fuera del país el día de las elecciones
- Estar cumpliendo una pena judicial
- Problemas con el cambio de domicilio electoral
- No haber sido notificado como miembro de mesa
¿Cómo se justifica la ausencia?
Las personas que no puedan votar por estas razones deberán presentar su justificación ante las delegaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE). Dependiendo del caso, los requisitos varían, pero siempre se debe presentar la cédula de identidad y un documento que respalde la situación. Algunos ejemplos:
- Impedimento médico: Certificado de un médico del sistema de salud pública o privada
- Ausencia del país: Pasaporte con sellos o certificado migratorio
- Calamidad doméstica: Certificado de defunción o documento que respalde la emergencia
- Sentencia legal: Boleta de excarcelación o certificado del centro de rehabilitación
- Errores en el padrón: Formulario de cambio de domicilio o certificación de no notificación
Una vez aceptada la justificación, el CNE emite un certificado de votación, documento clave para realizar trámites públicos.
¿Qué pasa si no se justifica?
Quienes no asistan a las urnas ni presenten una excusa válida deberán pagar una multa de 47 dólares. Además, no tener el certificado de votación puede complicar gestiones como obtener documentos oficiales o firmar contratos públicos.
Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.