Experto. Antonio Bartolomé investiga sobre tecnologías y aprendizaje.

“La sociedad ensena lo contrario que la escuela”

Visitó Guayaquil la semana pasada para dictar un módulo de la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad Casa Grande. Allí conversó con EXPRESO sobre esta área en la que es un investigador y especialista.

Visitó Guayaquil la semana pasada para dictar un módulo de la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad Casa Grande. Allí conversó con EXPRESO sobre esta área en la que es un investigador y especialista. Pero como profesor y pedagogo también expresó su preocupación por el reto que implica asumir la tarea de educar sin el apoyo del resto de la sociedad; y, por el contrario, a contracorriente de esta.

A continuación, algunas de sus reflexiones y experiencias.

El incompleto triángulo de la educación

1.El tradicional triángulo de la educación maestro-alumno-padre de familia es un poco débil. La comunidad escolar abarca también al Municipio, la gente que vive al lado, las empresas, la tienda... El señor del quiosco tiene que saber que esa escuela es parte de él, algo que lo toca. No es solo un triángulo; toda la sociedad es responsable de la educación.

Escuela vs sociedad

2.Lo que los niños son hoy es fruto de lo que están mostrando los medios y la sociedad. Los maestros ahora se enfrentan a problemas que no pueden resolver. Que hay violencia en el aula: esa violencia no se genera allí, está en la sociedad. Que hay competencia entre los niños, que se golpean y se roban las cosas: pero si la televisión le está diciendo al niño compra esto, ten lo otro, y los tiene siempre insatisfechos... Si los haces crecer así, no esperes que el profesor les pida a los niños trabajar colaborativamente.

Valores y antivalores

3.Los valores que enseña la escuela: la solidaridad, el compañerismo, la honradez, la honestidad, que al presentar trabajos no se copie lo de otros, el respeto a la autoridad... todo eso la sociedad no lo enseña; enseña lo contrario. Entonces los maestros están limitados. Son problemas cuya solución no está en ellos.

El peso del nivel de estudios de la madre

4.Los gobiernos disponen educación infantil obligatoria. Está bien. Pero al niño lo está marcando el lenguaje de la madre, oye un tipo de lenguaje; es la madre la que lo hace pensar más o no. Lo primero sería educar más a la población y que las madres tomen conciencia de su importancia y que deben ser cultas.

La tecnología ahora acerca a los padres

5.Las tecnologías involucran más a los padres. Hay muchísimas formas. Hay guarderías que permiten que los padres puedan estar viendo desde sus casas lo que hacen sus hijos. Hay plataformas que de entrada registran a padres, alumnos y docentes. Hay webs de escuelas que permiten al padre conectarse. Hoy todo esto es muy normal.

¿La tecnología distrae al estudiante?

6.El profesor tiene dos opciones: motivar a los alumnos y trabajar con ellos en un proyecto común, en el cual los alumnos van a desarrollar competencias, van a aprender algo; o puede imponerles alguna actividad porque sí, porque toca. Evidentemente, en el segundo caso, si hay una red social o una ventana al patio, se van a distraer.

Todo tiene horario

7.El maestro puede enviar el domingo en la noche la indicación de un trabajo para el día siguiente. El alumno puede enviarle el sábado una consulta o una tarea. Los pueden enviar. Pero el otro no tiene por qué responder. Hay momentos para descansar, para la familia, para el estudio. Existe un tiempo para todo.

Dos Recomendaciones

8.No ponga nunca en el correo electrónico algo que no quisiera ver publicado en el periódico. Cuando escriba un correo a sus alumnos, nunca pase de tres párrafos de tres líneas. El primero lo van a leer, el segundo no es seguro (que lo lean) y el tercero no lo leerán.