Premium

Luisa González y Daniel Noboa
Luisa González y Daniel Noboa se enfrentan a un balotaje, por segunda vez. La primera ocasión fue en 2023.EXPRESO.

Elecciones Ecuador 2025: lo que plantean Daniel Noboa y Luisa González para el país

Los planes de gobierno son la clave de una eventual revocatoria del mandato

Lo que siempre debió ser importante en la campaña electoral: los planes de Gobierno. A través de ellos, registrados en el Consejo Nacional Electoral (CNE), los candidatos presidenciales exponen las acciones a emprender, tras evaluar la situación del Ecuador. Si bien es un requisito para inscribirse en la contienda electoral, tendría que ser un documento que permita al votante formarse una idea del tipo de Gobierno que se instauraría.

Hospital Eugenio Espejo, de Quito

El sistema de salud en Ecuador es como otro enfermo grave

Leer más

El Código de la Democracia

En el artículo 97 del Código de la Democracia se establece que todos los aspirantes a presidentes, prefectos o alcaldes deberán presentarán junto con el formulario de inscripción un plan de trabajo. Este tiene que incorporar el diagnóstico, objetivos generales y específicos, así como un plan de gobierno plurianual, de acuerdo con la dignidad a la que hubieren optado, con propuestas y estrategias a ejecutarse de resultar electos.

El valor de un plan

Para el politólogo Santiago Cahuasquí, los planes de gobierno tienen un valor programático, jurídico y simbólico. Programático porque expresan las prioridades, visión y hoja de ruta que cada candidatura propone al país. Jurídico, pues su registro es un requisito obligatorio para inscribirse en el proceso electoral, para la rendición de cuentas e incluso para activar una revocatoria del mandato. Y simbólico porque condensan la identidad ideológica y narrativa del proyecto político que busca gobernar.

Asimismo, según Cahuasquí, los planes de gobierno registrados por Luisa González, por la Revolución Ciudadana; y Daniel Noboa, por ADN, revelan dos modelos de país, con enfoques diferenciados en materia de seguridad, economía y política social. Así, “González plantea un Estado con fuerte intervención social, con énfasis en la inversión pública y el fortalecimiento de servicios básicos”. Y “Noboa propone un modelo orientado a la atracción de inversión extranjera, la seguridad mediante la militarización y el desarrollo de infraestructura productiva”.

Nuevo estado de excepción en Quito decretado por el presidente Daniel Noboa.

Estado de excepción: ¿El toque de queda aplica en Quito?

Leer más

Un instrumento del ciudadano

De acuerdo con Ecuador Decide, iniciativa del Grupo Faro, un plan de gobierno se convierte en un instrumento vinculante, que funciona como un compromiso público. Ellos promueven un voto informado. Como en procesos electorales anteriores, en su página web ellos presentan un análisis de las propuestas.

“El plan de gobierno es el plan de acción en lo social, lo económico, la seguridad y más áreas, con el que se compromete el aspirante a presidente”, dice el abogado Darwin Seraquive, exsecretario del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio.

En ese sentido, precisa Darwin Seraquive, este plan se convierte en un instrumento de los ciudadanos para poder solicitar una revocatoria de mandato. Por eso opina que los candidatos se blindan, se cuidan.

¿Cómo? “Los planes de gobierno están llenos de generalidades. Por ejemplo no especifican las acciones que emprenderán para cumplir un objetivo”.

En los debates, organizados por el CNE, y en entrevistas con medios de comunicación, los candidatos suelen presentar ofertas que no son parte de su plan de trabajo. ¿Esos audios o videos sirven como insumo a ciudadanos que emprenden un proceso de revocatoria del mandato? A Seraquive le parece más complicado comprobarlo. La prueba fehaciente de un incumplimiento es el plan registrado”.

Un documento informativo

El plan del oficialista ADN tiene 120 páginas y el de la Revolución Ciudadana, 91. Difícilmente el ciudadano común se toma el tiempo de revisar las propuestas.

Por eso, Darwin Seraquive señala que las organizaciones políticas deberían encargarse de trabajar en un documento corto, más aterrizado, en cómo el candidato enfrentará los principales problemas que aquejan al ecuatoriano, para difundirlo entre los electores.

La ciudadanía puede emprender un proceso de revocatoria del mandato una vez cumplido el primero y antes del último año del periodo para el que fue electa la autoridad cuestionada. Solamente se puede realizar un proceso de este tipo durante el periodo de gestión. Esta figura está vigente desde la Constitución de 1998.

En el sitio web del CNE (www.cne.gob.ec) se puede observar un link ‘Elecciones Generales 2025’, que lleva a ‘primera vuelta’ y luego a ‘conoce a tu candidato’. Ahí se encuentran los planes de los 18 aspirantes, entre los que constan los de los finalistas, Daniel Noboa, por ADN; y Luisa González, por la Revolución Ciudadana.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!