La ley electoral tendrá cambios tras comicios

La ley electoral tendra cambios tras comicios

Las lecciones que dejó el proceso electoral derivarán en reformas al Código de la Democracia. El Consejo Nacional Electoral (CNE), el Ejecutivo y la Asamblea ya tienen sugerencias (ver cuadro).

Las lecciones que dejó el proceso electoral derivarán en reformas al Código de la Democracia. El Consejo Nacional Electoral (CNE), el Ejecutivo y la Asamblea ya tienen sugerencias (ver cuadro).

En el paquete del CNE, los exit poll o encuestas a boca de urna tendrán un tratamiento especial. Las autoridades electorales quieren evitar que vuelva a ocurrir lo del 2 de abril, cuando el exit poll de Cedatos dio el triunfo al líder de la alianza CREO-SUMA, Guillermo Lasso, mientras ellos daban como ganador al oficialista Lenín Moreno. Eso llevó a cientos de personas a protestar en las calles.

¿Cuál es el plan? El presidente del organismo, Juan Pablo Pozo, explicó que se podría proponer que “de hoy en adelante no se pueda dar cifras si no las da primero la institucionalidad”. Es decir, los resultados de los sondeos a boca de urna ya no serían conocidos a las 17:00.

El cambio tendrá condiciones. Por ejemplo, que el CNE se comprometa a dar los primeros resultados oficiales el mismo día de la elección. “Si tenemos una institución que da resultados en 20 días y nadie puede conocer un dato previo, se va a generar especulación”, advirtió Pozo.

En el balotaje, el Consejo Electoral emitió los primeros porcentajes oficiales pasadas las 20:40, cuando ya se había escrutado más del 90 % de las actas de todo el país.

Él aseguró a EXPRESO que esta propuesta de reforma no busca coartar derechos, sino transparentar el proceso.

Para César Montúfar, director de Concertación, esta es una mala idea que, en lugar de ayudar, podría aumentar las dudas en los futuros procesos electorales. “Siempre es mejor que haya circulación de información y que el ciudadano tenga varios mecanismo de contrastación”.

En la misma línea se pronunció Aparicio Caicedo, asesor jurídico de CREO. Él considera que con esta medida se pone en riesgo la libertad que tienen los ciudadanos a informarse. “El elector debe tener todas las herramientas de información para establecer contrapesos. Si el CNE cree que la desconfianza empezó luego de las elecciones se equivoca, porque esto viene de los últimos diez años”, aseguró a este Diario.

El plan del CNE es empezar a socializar en junio su propuesta a las organizaciones políticas y sociales y los medios. Todos los planteamientos deberán ser tratados por la nueva Asamblea.

El legislador del PSP, Gilmar Gutiérrez, sí es partidario de establecer regulaciones a las empresas encuestadoras, pero sin que esto signifique coartar derechos ciudadanos.

Padrón a la vista de todos

Los cambios no solo se proponen desde el CNE. Legisladores de Sociedad Patriótica plantearon ayer en la Comisión de Participación Ciudadana algunas reformas al Código.

Piden que el padrón y el registro electoral se conviertan en documentos públicos. También que los partidos tengan un representante fijo en el CNE, sin capacidad de voto, pero con voz.