
Ley de Turismo en Ecuador: beneficios, deudas pendientes y lo que falta por ejecutar
La Ley de Fortalecimiento al Turismo ha generado beneficios. Aún falta que el Estado ejecute el Fondo de Desarrollo Turístico
El 21 de marzo de 2024, la Ley para el Fortalecimiento del Turismo y Fomento del Empleo fue aprobada por el Pleno de la Asamblea Nacional, con 83 votos a favor. Es decir, esta normativa cumplió el mes pasado un año de vigencia. Luego de este tiempo, ¿qué beneficios ha generado? ¿Qué falta por ejecutar?
A juicio de los expertos entrevistados por EXPRESO, esta es una normativa que ha beneficiado al sector. Sin embargo, su aplicación sí ha estado muy lenta, considera Carlos Larrea, exviceministro de Turismo. Esto, de acuerdo con su juicio, se debió a las condiciones políticas que el país ha estado viviendo, pero ahora que el presidente Daniel Noboa permanecerá por cuatro años, cree que esta “es una ley que sí nos va a servir de aquí para adelante”.
¿Qué beneficios ha obtenido este sector con la ley?
A criterio de Holbach Muñeton, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador, esta ley desde su vigencia ha sido positiva, sobre todo en materia económica. ¿Por qué? Porque esta normativa no solo ha beneficiado al sector empresarial del turismo, sino también al consumidor.
Entre los puntos claves de esta norma está la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del 15 % al 8 %. Esto, opina Muñeton, motivó a que la población saliera más, ya que “de por sí, al ecuatoriano le gusta la rebaja, la ayuda, la yapa”. Es por esto que la Federación va a proponerle al Gobierno que esta medida la sostenga de uno a tres años más, ya que la norma determina que el presidente es el que, mediante decreto ejecutivo, podrá reducir la tarifa general del impuesto.
También porque permitió el refinanciamiento de las deudas con la Corporación Financiera Nacional. Comenta que él fue testigo de que la entidad analizó, caso por caso, los motivos por los que cada persona no pudo pagar. Ante esto, afirma que “han logrado salvar algunas empresas”, ya que se establecieron facilidades de pago.
LEA TAMBIÉN: Daniel Noboa no se guarda nada y le responde a Maduro, Petro y Sheinbaum
Holbach Muñeton
¿Qué aspectos de la ley no se han cumplido?
Pero además de estos alivios financieros, el consultor y empresario turístico Jorge Mori subraya que la ley también contemplaba el Fondo de Desarrollo Turístico. Esta parte de la norma es la que faltaría por ejecutar.
Con él concuerda Larrea. Ambos consideran que eso sería lo más importante, ya que va a permitir que el Ministerio de Turismo, como ente regulador, tenga más recursos para la promoción turística internacional.
“Porque la única forma de que le compren a un país es estando en la percha. Y para estar en la percha en materia de turismo, uno tiene que participar de ferias, tiene que estar en los lugares correctos”, sostiene el exviceministro.
¿Cómo poner en el radar al país para que sea una opción de visita turística?
Pero también se deben desarrollar estrategias para mejorar los productos turísticos, indica Mori. Para ello, dice que es necesario que el país cuente con ofertas turísticas clusterizadas y transversales. Es decir que se combinen actividades turísticas entre las provincias de la Costa, Sierra y Amazonía, como una ruta de paseos entre El Oro, Loja y Zamora, o Guayas, Azuay y Morona Santiago. “Eso sería nuestra ventaja competitiva, ofrecer corredores turísticos”.
A eso, Muñeton le agregaría que se incursione en el turismo de salud y audiovisual. Comenta que se debe estimular que la gente foránea venga al país a ser intervenida quirúrgicamente, ya que el país cuenta con personal médico de primer nivel, así como con clínicas y hospitales óptimos. Asimismo, que la industria cinematográfica ruede sus películas acá.
LE INVITAMOS A LEER: Gonzalo Albán: “Quieren dilatar los procesos si seguimos viendo inacciones”

Jorge Mori
Además, agrega Larrea, para abrir el panorama, el Ministerio tiene que comenzar a buscar mejores mecanismos de promoción, utilizando la tecnología. Es decir, promocionar al país en las redes sociales. Para esto, tiene que determinar cuáles son los mercados más importantes. A su juicio, el país debe seguir promocionándose en Estados Unidos, Canadá, Colombia y Perú.
Esta apuesta, indica Mori, permite también sostener la dolarización. Solo el año pasado, Ecuador gozó de $1,6 millones de divisas internacionales. Por otro lado, también recomienda que se apueste por el turismo interno, para lo cual los gestores turísticos y el país deben promocionar un turismo sin miedo y competitivo. Por ello es necesario que el Gobierno asegure la seguridad en el territorio.
¿Se debe mantener la reducción del IVA?
En cuanto a la reducción del IVA, Larrea expone que se debería pensar en aplicarla también en otras épocas del año que no sean feriados, como las temporadas de vacaciones de los regímenes Costa y Sierra.
Además, invita a pensar en que la penalización del impuesto sea cero en este sector, para que sea más atractivo. O también en épocas bajas, considera Muñeton, para que haya dinamización.
LE SUGERIMOS LEER: Mariana Yumbay: “El objetivo es tener una bancada propia”

Carlos Larrea
¿Qué falta por fortalecer?
A criterio de Milushka Look, propietaria de Cocoa Travel, una operadora de turismo, es importante que el Gobierno trabaje en mejorar el empleo para que haya liquidez, debido a que eso ha afectado el que las familias viajen internamente.
Comenta que la vialidad es un factor importante, ya que varios sitios, como Quito y Cuenca, están dejando de ser visitados por el estado de las carreteras: derrumbes, daños en la calzada, entre otros problemas.
Además, el Estado debe garantizar la seguridad en las vías, para que los turistas tengan una buena experiencia y las operadoras no tengan el miedo de enviar a un extranjero a un destino donde pueda ser víctima de algún tipo de delincuencia. Sostiene que por esto, Guayaquil ha sido la ciudad más afectada.
Por otro lado, propone trabajar en traer aerolíneas de bajo costo, porque solo hay dos aerolíneas comerciales y tienen precios altos, lo que dificulta que los viajeros opten por este medio de transporte.
Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.