
efe
Ligereza en el sector privado ante el anuncio de protestas
Dirigencia indígena sigue discurso de “uso del derecho a la resistencia”. La Conaie tomará su decisión sobre manifestaciones en asamblea anual
La amenaza de más protestas indígenas no cesa ni con el fin del diálogo con el gobierno nacional, que obtuvo más de 200 acuerdos. Aquello supone que de darse una nueva paralización, el país volvería a perder millones de millones de dólares. Las quejas por dichas pérdidas tampoco han mermado por el lado del sector privado, quienes cuestionan desde ya un nuevo paro nacional.
Sin embargo, ¿qué acciones preventivas se han tomado en los gremios? Sobre el tema, EXPRESO conversó con Luis Naranjo, jefe de análisis económico de la Cámara de Comercio de Quito, quien dijo que a la fecha no han mantenido los empresarios una reunión por el tema en mención.
Las pérdidas económicas del paro de junio de este año en el sector comercial representaron más de $ 1.000 millones. Siendo el sector exportador y el comercio del día a día los más afectados por la paralización de 18 días.
El sector turístico también fue uno de los afectados en las dos últimas protestas protagonizadas por el sector indígena del país. ¿Ya toman acciones para un posible evento? No. Holbach Muñeton, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador, conversó con este Diario y explicó que en el gremio tampoco han analizado las declaraciones de los dirigentes indígenas.
Eso es un poco complicado para el sector privado (demandar), puesto que muchas de las empresas donde nosotros estamos son vecinas de quienes protestan
No obstante, indica que la unidad de los agremiados debe darse a la par. “Creo que los dirigentes gremiales tienen que empezar a poner su voz de protesta, porque no puede ser que ‘cuatro gatos’ fastidien a un país de 18 millones de personas”, dice con voz firme el titular de la Fenacaptur.
Los reclamos a viva voz tampoco han derivado en acciones legales en contra de la dirigencia indígena o sindicales por parte del sector empresarial. ¿Por qué? Naranjo y Muñeton concuerdan en que hacerlo no traerá beneficios.
“Eso es un poco complicado para el sector privado, puesto que muchas de las empresas donde nosotros estamos ubicados son vecinas de las comunidades que protestan. Esto sería agrandar los problemas”, considera el vocero de la Cámara de Comercio de Quito.
Todos salen libres (dirigentes), ¿para qué perder el tiempo? Si vemos que dejan a todos libres y por último les dan todo lo que piden, ¿para qué perder el tiempo?
Por su parte, Muñeton dice que empezar procesos judiciales en contra de quienes cometen el delito de paralización de servicios públicos acarrea un proceso engorroso, en el que al final los responsables quedan libres de culpa. “Todos salen libres, ¿para qué perder el tiempo? Si vemos que dejan a todos libres y por último les dan todo lo que piden, ¿para qué perder el tiempo? Tenemos que ver cómo subsistimos en un país que tiene puras tormentas: la COVID-19, sicariato, inseguridad, cárceles, en fin, una serie de situaciones que no nos están dejando reactivarnos cómo debemos”, argumenta.
- Fenocin
El 15 de noviembre realizarán una movilización regional en la Costa, debido a desacuerdos presentados en la mesa de Banca Pública y Privada.
- Conaie
El 18 de noviembre se efectuará la asamblea anual, donde analizarán el resultado de los diálogos tras el paro de junio. Lideró las últimas protestas.
- Feine
Su línea se apega mucho a la Conaie. Sus representantes, durante el diálogo, mostraron su inconformidad con los acuerdos alcanzados.