Aporte. En San Bernardo 1, el agua reutilizada es para el riego.

Lo ‘green’ llega a 3 urbanizaciones de Samborondon

La energía solar y la reutilización de las aguas, entre las técnicas

Las aguas residuales previamente tratadas en la urbanización San Bernardo 1 son utilizadas para el riego de las áreas verdes y la limpieza de los vehículos.

Es la política que adoptaron las 48 familias que residen en este sector de una hectárea, situado en el kilómetro 2,5 de la avenida Samborondón. Así, los habitantes de San Bernardo 1 contribuyen con el cuidado del medio ambiente, gracias a la planta de tratamiento.

“Las aguas pasan por un proceso de filtrado que permite la eliminación de los malos olores”, comentó Robert Planta, arquitecto de Solines Soluciones, empresa responsable de la propuesta habitacional, compuesta por seis torres con ocho departamentos cada uno.

Uno de los residentes comentó que, gracias a la reutilización del agua, ahorra un 30 % de consumo en la planilla.

A un kilómetro y a orillas del río Daule se construye San Bernardo 2, urbanización que destacará por una propuesta ‘green’ más amplia que la primera etapa.

Además de instalarse una planta de tratamiento de aguas residuales, las áreas sociales y camineras de este conjunto residencial se iluminarán a través de la técnica de fotocélulas solares, que estarán en puntos estratégicos de los pasillos.

“Es decir, estas luminarias se recargarán a través de la energía del sol, representando un significativo ahorro de electricidad”, destacó José Solines, principal de la empresa.

Remarcó también que han recurrido a otros mecanismos amigables con el ecosistema como, por ejemplo, la mínima utilización de madera en la construcción de los 120 departamentos, que estarán listos a finales del presente año.

Solines, además, se refirió a Belice, proyecto habitacional de 100 departamentos que se levanta en el kilómetro 3,5 de la avenida Samborondón.

La propuesta incluye la construcción de rampas a orillas del río Babahoyo, para facilitar a los residentes la práctica del kayac “y así los habitantes tendrán la oportunidad de reencontrarse con la naturaleza”.

Según la compañía, en los tres planes habitacionales se destina el 50 % de los terrenos para la siembra de una variedad de especies de árboles. JPZ