El madrigal

Por las restricciones de la Contrarreforma, la misa dejó de ser motivo de experimentación musical de los compositores. En su búsqueda de melodías que expresen la filosofía humanística clásica tan en boga, tornan su atención e inspiración hacia la música seglar y encuentran el ‘madrigal’. Definimos madrigal en forma simple como un canto seglar sin instrumentos, para cuatro o seis voces. El madrigal intenta que la música describa lo que el poema relata. Era básicamente destinado al entretenimiento de los nobles en las cortes. Generalmente estaba basado en poemas de nivel artístico bueno o aceptable, lo que exige más al compositor. La poesía de Petrarca se torna en la poesía ideal para que los primeros madrigalistas la usen en sus composiciones. El madrigal mezcla libremente polifonía y homofonía (polifonía=dos o más melodías simultáneas de igual importancia; homofonía=una melodía sobresale, lo demás acompaña), y se torna en el principal género de expresión y de experimentación para los compositores de la última parte del siglo XVI ante el control que la Iglesia impone sobre la misa.

A medida que se desarrolla el madrigal ocurren dos cosas:

a) Se torna más fuerte el deseo o intento de formar una sintaxis creativa, basada en realizar una coordinación entre la descripción literaria y los correspondientes eventos musicales; y,

b) La polifonía se torna más compleja haciendo más obscuros los textos. Se desarrolla la “pintura textual melódica”, que trata de que la melodía y la armonía retraten las palabras y los sentimientos que el poema usa y describe en un intento de crear un lenguaje expresivo. Si se canta “montaña” la nota es alta, si “valle” la nota baja, si “muerte”, la nota es triste.

Los madrigalistas intentaban crear un equivalente musical a la palabra escrita y hay que explotar los efectos musicales para expresar en música el significado de esas palabras. Aún no alcanzamos ese ideal griego de expresar y celebrar los sentimientos individuales a través de la música. La experimentación seguirá y nos llevará a la ópera.

colaboradores@granasa.com.ec