El material  enfatiza en una técnica adecuada de hacer la mampostería para evitar un colapso ante sismos.

Mamposteria confinada: la clave contra el riesgo sismico

Diez meses después del gran terremoto de 7,8 grados continúan las réplicas y el temor en la población.

En contexto

Instituciones difunden información práctica sobre cómo construir viviendas de 1 y 2 pisos más seguras.

El material enfatiza en una técnica adecuada de hacer la mampostería para evitar un colapso ante sismos.

Puede que esta forma de construir sea resistente, pero es más cara y calurosa, según algunos constructores.

Diez meses después del gran terremoto de 7,8 grados continúan las réplicas y el temor en la población. Lo bueno es que cada día también aumenta el interés de instituciones oficiales y no gubernamentales por potenciar la construcción sismorresistente y favorecer la formación de mano de obra calificada en el país.

Una reciente iniciativa fue el lanzamiento de un calendario que, además de traer la cuenta del transcurso del 2017, le enseña a la gente consejos prácticos sobre construcción y, específicamente, sobre las mamposterías de las viviendas de uno y dos pisos.

Diseñado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Secretaría de Gestión de Riesgos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el almanaque ‘Manuel y María presentan: Construir Mejor con Mampostería Confinada’, es un instrumento de aplicación práctica para una mejor adaptación de la Norma Ecuatoriana (NEC-15).

“Ecuador requiere emprender una cruzada nacional para lograr reducir la vulnerabilidad de las construcciones. Vivimos en un país expuesto a sismos”, recordó Nury Bermúdez, asesora nacional de Gestión de Riesgos del PNUD, durante la presentación del calendario.

La técnica constructiva de mampostería confinada se aplica en muchos países. Guillaume Roux-Foulliet, asesor técnico del Cosude, explicó que es un sistema que con los mismos materiales del hormigón armado alcanza mejores resistencias. Esta técnica difiere en el orden en que se utilizan los materiales: se hacen primero los muros y luego se confinan con columnas.

“Algo vital que debe saber la gente es que no porque se use acero y cemento la casa va a ser más sólida. Con esta técnica los materiales se usan de manera más segura”, añadió.

En el Ecuador, la norma permite construir hasta 2 pisos con este tipo de mampostería.

De acuerdo con la “Guía práctica de la construcción para no profesionales Aplicando la NEC 2015”, mampostería son las unidades de bloque de hormigón con la que se construyen los muros o paredes; estos bloques tienen perforaciones verticales que coinciden verticalmente en el muro. Estas estructuras están diseñadas para soportar losas y techos, además de su propio peso, y resisten las fuerzas horizontales causadas por sismos o viento.

El ingeniero civil guayaquileño, Jaime Argudo, también valora este sistema constructivo. Señala que es usado en viviendas de interés social, que aprovecha que la demanda sísmica es pequeña sobre estructuras de poca altura, y que los bloques de arcilla o cemento construidos artesanalmente pueden ensamblarse de manera estable, dentro de pórticos de hormigón armado, mediante detalles constructivos sismorresistentes y el uso de longitudes cortas de confinamiento.

Argudo -un especialista en Gotecnia y quien fue director científico del Proyecto Radius en Guayaquil, un estudio que entre otras cosas generó un Plan de Acción para Reducir el Riesgo Sísmico- urge no confundir mampostería confinada con mampostería armada. Esta utiliza bloques de cemento de tipo industrial para formar muros de mayor resistencia y ductilidad sísmica.

Pero esta técnica constructiva no es del todo ventajosa, según constructores como Jorge Morán, un arquitecto especialista en el uso de materiales naturales. Él estima que hace la edificación más cara y sobre todo calurosa.

“Puede que la casa no se caiga con un sismo, pero en cambio el problema de transferencia térmica es terrible”, afirma Morán, quien promueve un tipo de casas modernas con paredes livianas, hechas de caña recubierta con capas de cemento de 2 centímetros de espesor.

Tomás Guendelman, chileno y también especialista en ingeniería sísmica, considera fundamental entender que la construcción en mampostería es de alta vulnerabilidad sísmica, debido a que, entre otras cosas, es de baja ductilidad y resiliencia. “El material, tan pronto alcanza el límite de su capacidad, se agrieta, no fluye como el acero o el hormigón armado bien diseñado; presenta un comportamiento frágil y la estructura colapsa”, explica.

Por lo demás, este técnico favorece la difusión de conceptos que permitan mejorar el desempeño de nuestras construcciones, pero en la medida en que el material de divulgación sea aprobado por la autoridad respectiva. “No se puede practicar la cirugía por el solo hecho que los bisturíes se encuentran disponibles en el comercio”.

Campañas, foros e inspectores para preparar a la población

En el último año, Gobierno, gremios, universidades y empresarios a nivel nacional han promovido y organizado una serie de cursos de capacitación y otros eventos para promover una mejor construcción en el país. La Cámara de la Construcción de Guayaquil, incluso, trabaja en la formación de fedatarios para supervisar las construcciones en la ciudad.

No obstante, el consultor Ing. Jaime Argudo observa mucha resistencia al cambio. Considera que “hace falta evolucionar desde la preocupación pública por el fenómeno natural hacia la educación y conciencia pública, sobre la necesidad de construir estructuras sismo-resistentes”.

Algunas características de una casa sismorresistente

Altura

La altura del edificio es uno de los factores esenciales en la resistencia a los terremotos. En ciertas ciudades se limitaba la altura de los inmuebles, aunque en la actualidad se tiende más a valorar su altura en función de la calidad del diseño arquitectónico.

Simetría

Un edificio es simétrico respecto a 2 ejes en planta si su geometría es idéntica en cualquiera de los lados de los ejes. Que un edificio no sea simétrico aumenta la posibilidad de que se produzca una torsión en su planta.

Puertas y ventanas

La simétrica distribución de estas aumentan la resistencia al colapso, así como un tamaño acorde al resto de la estructura, no debiendo superar más de la mitad del muro.

Cimentación

Los cimientos son claves en la flexibilidad y aguante de los edificios. Cada suelo tiene una cimentación específica tanto en profundidad, forma y tamaño, por lo que es esencial un estudio del terreno previo a la construcción del inmueble.