exportación claveles
Desde hace tres meses se levantaron las restricciones a la exportación de claveles ecuatorianos.GLORIA TACO/DIARIO EXPRESO

El mercado ruso vuelve a darle la bienvenida al clavel ecuatoriano

Productores retoman la exportación de flores por San Valentín, con buenas expectativas. El 54 % va al mercado Ruso

La industria florícola ecuatoriana ‘cosecha’ una de las temporadas más importantes del año: San Valentín. Edison Remache, exportador de Flores La Unión, una hacienda ubicada en el sector de Patután del cantón Latacunga tiene altas expectativas en la venta de claveles, sobre todo tras la reciente eliminación de las restricciones de exportación hacia el mercado ruso.

Paola Cabezas

¿Cómo procederá la notitia criminis presentada por Paola Cabezas contra Noboa?

Leer más

“Este será un año positivo para nosotros, ya que hace aproximadamente tres meses se levantaron las restricciones para Rusia, lo que nos permite exportar libremente a este destino,” indicó Remache.

Para esta fecha, el sector floricultor proyecta ya haber exportado alrededor de cuatro millones de tallos, equivalente a unas 200 toneladas de claveles. Esto representa un crecimiento del 10 % en ventas en comparación con el año anterior, impulsado por la alta demanda no solo de claveles, sino también de rosas.

En esta temporada se comercializan tres tipos de flores: clavel, rosa y gérbera, siendo el clavel el producto estrella. Para la temporada de San Valentín, los colores predominantes en las exportaciones son rojo y vino. “El clavel rojo, las rosas rojas y la gérbera roja son las flores más vendidas en esta temporada. La demanda es alta y nos estamos preparando para cubrirla”, señaló Remache.

Los proveedores de claveles provienen principalmente de Cotopaxi y Tungurahua, incluyendo las ciudades de Saquisilí, Pujilí, Latacunga y Ambato. José Toapanta otro productor de claveles en Cotopaxi explicó que la producción ha cambiado la dinámica económica de la región. En muchos casos, los agricultores han reemplazado cultivos tradicionales como maíz y papa por flores, debido a su mayor rentabilidad. “Los proveedores se preparan con meses de anticipación para cosechar justo a tiempo para la exportación en esta temporada, lo que nos permite vender a un precio más alto,” explicó Toapanta.

El precio de los claveles rojos ha aumentado aproximadamente un 5 % en esta temporada debido a la alta demanda. Esta etapa inicia la primera semana de enero y se extiende hasta la primera o segunda semana de febrero.

exportacion claveles
Los claveles rojos son los que mayor demanda tienen en el mercado internacional.GLORIA TACO/DIARIO EXPRESO

Ante el incremento en la demanda, las empresas han contratado más trabajadores temporales “porque se requiere personal adicional para la poscosecha, acopio, logística y empaque. Esto genera empleo para muchas personas en la región,” afirmó uno de los empresarios.

Mercados externos

Los claveles se exportan a Japón, Australia, Estados Unidos, Rusia, Holanda, Italia, Francia, y varios países de Sudamérica, incluyendo República Dominicana, Honduras y El Salvador. Pero Rusia es el principal destino, con el 54 % de las exportaciones, de ahí que la reapertura de este mercado es clave. La entidad fitosanitaria del país ruso tras hallar una plaga pidió suspender certificaciones al producto local desde febrero de 2024. Superado el impasse, los productores buscan aprovechar el tiempo perdido.

En segundo lugar de importancia está Estados Unidos, con un 20 %. Rosa Vargas, productora de claveles en Canchagua, Saquisilí dijo que la transición de gobierno en ese país representa una oportunidad. “Esperamos que con las nuevas políticas se fomente un comercio más estructurado, dejando de lado la informalidad. Esto podría abrir más oportunidades para el clavel ecuatoriano en ese mercado”, indicó. Para 2025, la empresa se ha propuesto duplicar sus envíos de claveles a Estados Unidos, pasando de medio millón a un millón de tallos exportados.

15 aerolíneas de carga trasladan las flores

De acuerdo con las previsiones que Quiport ha realizado sobre la base de información obtenida de las paletizadoras que procesan la carga, el volumen de flores exportadas en la temporada 2025 crecerá en un rango del 3% al 5%. Alrededor de 15 aerolíneas de carga operan en la zona de carga llevando la flor ecuatoriana a destinos en todo el mundo, principalmente Estados Unidos y Europa.

claveles de exportacion
M{as de 300 hectáreas de claveles se cosechan en Cotopaxi.GLORIA TACO/DIARIO EXPRESO

Ramón Miró, presidente y director general de Corporación Quiport dijo que el crecimiento de la carga aérea ha sido una constante en el aeropuerto de Quito, superando año tras año los volúmenes de carga procesada. En el caso de la exportación de flores, las previsiones para 2025 son alentadoras por el posicionamiento de la flor ecuatoriana en los mercados internacionales.

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre tiene una terminal de carga internacional que cuenta con 13 mil metros cuadrados de área útil, en la que operan cuatro empresas paletizadoras de carga, y la plataforma de carga que puede albergar hasta seis aeronaves de carga de gran capacidad de manera simultánea.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!