Intercultural_Patrimonio_Salasakas
Salasaka. El poncho puede costar hasta 500 dólares. Para la confección se deben cumplir con varios procesos.Yadira Illescas / EXPRESO

En minga se elaboran los ponchos

Esta vestimenta que solo la visten los hombres del pueblo indígena Salasaka es elaborada por las mujeres. El proceso de elaborarla toma un mes

Elaborar un poncho para los hombres del pueblo indígena Salasaka es costoso y lleva su tiempo. Son las mujeres que hacen todo el proceso. Al menos 20 pasos se deben cumplir para que el resultado sea de primera calidad.

Intercultural_Tradiciones católicas_General Villamil

Pescadores cumplen su procesión marítima

Leer más

(LOS INVITAMOS TAMBIÉN A LEER:   Destacan una ruta del trigo en los cantones Oña y Nabón)

Francisca Masaquiza es dirigente de las mujeres artesanas, contó que todo empieza con la crianza del borrego, en cada casa de los 5 mil habitantes de la parroquia tienen sus ovejas de quienes aprovechan la lana, carne y el cuero.

  • IDENTIDAD. Para los indígenas de la cultura Salasaka, el poncho, de color negro, los identifica y es un elemento sagrado de su vestimenta tradicional.

Pero para el poncho solo utilizan la lana. Una vez que se esquila o corta la lana del borrego va el segundo paso de la limpieza y peinada con una especie de rayo, para de ahí buscar pequeños palos de eucaliptos o de capulí para elaborar el guango, donde las mujeres empiezan su hilado a mano.

Intercultural_Patrimonio_Inti Raymi_Imbabura

Comunidades de Imbabura festejan el Inti Raymi

Leer más

Esos son los primeros pasos para la confección del poncho. Después viene la lavada con agua caliente en donde se requiere de una minga de cuatro hombres para ayudar a aplastar con los pies la lana. Este proceso puede tardar hasta 12 horas, pues deben quitarle todos los grumos a la lana para que el poncho quede sin imperfecciones, aseguró Francisca.

(LOS INVITAMOS TAMBIÉN A LEER:   Una escuela de cocina en Guayaquil le abre espacio al horno manabita)

Al principio la lana queda blanca, pero para teñirlo con los colores negros que es la vestimenta tradicional de los salasakas lo hacen con semillas que encuentran en el bosque.

Los ponchos negros de los salasakas solo lo elaboran las mujeres y puede tardar hasta un mes en su proceso. La duración es dependiendo del uso, pues mínimo puede ser un año y máximo hasta 5 años, aseguró Verónica Jerez.

Intercultural_Artesanos_Cuenca

El antiguo oficio de crear arte con la espiga del trigo

Leer más

A más del tiempo de la confección, el precio también es caro, puede costar desde los 300 hasta 500 dólares, por eso muy poco elaboran para la venta al público, solo hacen para sus esposos o hijos.

El poncho lo utilizan en blanco o en negro, blanco es cuando aún no ha pasado el proceso del teñido, mencionó Gloria Masaquisa.

  • UN PUEBLO PATRIMONIAL. Para confeccionar un poncho de la vestimenta nativa de los hombres del pueblo Salasaka se tarda hasta un mes. Lo elaboran las mujeres. Cada uno puede durar hasta 5 años. Salasaka es el primer pueblo indígena de Tungurahua Patrimonio Cultural de la Nación y está en la vía Ambato-Baños.

En el momento que se ha pasado todos los procesos, la lana se lleva a los telares, pues en Salasaka todavía se confeccionan las prendas de manera artesanal, cuyo proceso manual da un mayor valor al poncho, dijo María Puca.

Para Williak Jerez, el proceso de confeccionar el poncho también une a los vecinos y a las familias, porque es un símbolo de compartir. Aseguró que esta tradición de tejer lleva más de 150 años y ha pasado de generación en generación.

(LOS INVITAMOS TAMBIÉN A LEER:   El ‘sacerdote de la lluvia’ traslada una corona pesada)

Intercultural_Guaranda_Murales

La tradición se viste de arte en las calles y en veredas de la ciudad de Guaranda

Leer más

Francisca Masaquiza agregó que quienes no tienen telares, una vez que tienen lista la lana en los ovillos los llevan a los artesanos y les pagan solo por ese proceso de la confección.

Francisca mencionó que, en las ocho fiestas del año, como: finados, Inti Raymi, Paukar Raymi, El Caporal, Los Capitanes y otras fiestas ancestrales es cuando los priostes envían a elaborarse los trajes nuevos, entre ellos los ponchos negros y blancos.

José Curi, artesano de la localidad, explicó que el poncho es celoso y deben hacerlo solo quienes saben, porque se daña. Para eso deben cumplir con todos los rituales ancestrales.

Sobre el color explica que se debe por el luto que guardan a Atahualpa. Williak Jerez mencionó que vestir el poncho es importante, porque mediante la prenda dan respeto a sus raíces ancestrales y mantienen viva la historia y cultura del pueblo.