Monica Gallo: “Un contingente de cien personas monitorea la raza 4”
Oficialmente, el Gobierno de Colombia ni acepta ni descarta aún la presencia, en su territorio, del fusarium raza 4 cubense, sin embargo, siguiendo los protocolos, Ecuador se ha movilizado por una sospecha que se centra en la zona de la Guajira, fronte
Oficialmente, el Gobierno de Colombia ni acepta ni descarta aún la presencia, en su territorio, del fusarium raza 4 cubense, sin embargo, siguiendo los protocolos, Ecuador se ha movilizado por una sospecha que se centra en la zona de la Guajira, fronteriza con Venezuela.
- ¿Cómo saltan las alertas en Ecuador, por una sospecha?
- Así es. No contamos con el sí ni el no de Colombia para tomar medidas más drásticas. Aquí se pueden hacer análisis rápidos en el CIBE, Iniap o Agrocalidad. Estamos preparados para actuar rápido.
- Si aquí se lo hace rápido ¿por qué en Colombia no?
- Ellos tienen capacidad operativa, probablemente ya estén haciendo un muestreo a nivel internacional que es lo que manda, pero cada país instala sus medidas según su capacidad y necesidad.
- Con un corte al seudatallo y viendo el color de las hojas se puede determinar el problema.
- Por eso es que saltan las alertas. Pero aquí se deben tomar muestras para mandar a los laboratorios del CIBE (Espol), de Agrocalidad o del Iniap, tenemos 7.500 personas que son sensores de riesgo entre productores, técnicos, la academia. Están capacitadas en cuál es el problema y en qué radica. Sacamos la Resolución 110 aprobada, en junio de 2019, para que el productor aplique medidas fitosanitarias de bioseguridad en las fincas.
- Pero en las fincas a las que he entrado últimamente no tienen sistema alguno de bioseguridad, entré como si nada.
- Ahora tendremos que entrar en un tema de bioseguridad obligatoria; hemos implementado buenas prácticas agropecuarias desde junio para todos los productos de exportación.
- El tema de bioseguridad será obligatorio, entonces.
- Así es.
- Un punto débil es la frontera, el paso de las personas, animales, cosas. Es un punto crítico.
Ni por la frontera con Esmeraldas, ni con Tulcán existen sistemas de desinfección y, además, hay pasos ilegales donde llega de todo. El flujo de personas es enorme y más con la crisis de Venezuela.
- Estamos trabajando en un plan articulado con el Gobierno, en el cual ya vamos a elevar esto a una escala más alta en un plan. Cerrar fronteras no es la opción, debemos tomar las medidas de bioseguridad con todo el personal que está ingresando. No solo con el Gobierno, sino con organismos regionales. En los próximos días se va a ver un movimiento de personal fitosanitario por todos lados. Va a ser un trabajo fuerte en prevención y contingencia.
- ¿Cuántas personas van a movilizar?
- Un equipo de 100 personas para hacer un muestreo; es gente especializada, capacitada. Tenemos un comando especializado, un equipo técnico con gente de la academia, organismos sanitarios, científicos que han recibido capacitaciones. No contamos con el sí ni el no de Colombia para tomar medidas más drásticas. Estamos reforzando un plan de contingencia en la frontera, estamos informando qué no pueden traer y si lo trae lo informe para poder destruirlo. Vamos a disminuir el riesgo.
- Si está en Colombia es cuestión de tiempo que llegue a Ecuador, ¿es verdad?
- Qué pregunta más difícil. Es una pregunta que discutimos con el sector. La plaga se ha venido moviendo por el mundo, por los países de Asia, subió Oceanía, África. Es una plaga móvil. Es difícil asegurar que si está en Colombia llegue acá. Es un riesgo importante, alto.
- ¿El viento la mueve?
- No hay estudios que lo confirmen todavía. Hay sospechas. El movimiento principal es por material de propagación desde un sitio contaminado: se saca un colín y se lo lleva a otro lado.