
MSP confirma caso de fiebre amarilla en Ecuador, pero descarta brote
El Ministerio de Salud Pública activó protocolos de contención tras confirmar un caso de fiebre amarilla en un joven de Loja
El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó este miércoles, 24 de abril, un caso de fiebre amarilla (FA) en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe. Se trata de un hombre de 26 años, oriundo de Loja, que presentó síntomas compatibles con la enfermedad y cuyo diagnóstico fue ratificado tras una investigación clínica y epidemiológica exhaustiva.
En un comunicado difundido al mediodía de hoy (24 de abril), el MSP aseguró que se trata de un caso aislado que no refleja un brote, y destacó que hasta el momento no se han identificado nuevos contagios ni contactos sintomáticos. A pesar de ello, las autoridades sanitarias han desplegado un operativo integral para contener cualquier posible riesgo y reforzar las medidas de prevención.
(Le puede interesar leer: ¿Dónde me puedo poner la vacuna de la fiebre amarilla en Quito?)
“La vigilancia epidemiológica se mantiene activa y todos los contactos del paciente están siendo monitoreados de forma permanente”, indicó el MSP; que hace unos días detalló que el país registró casos de fiebre amarilla en 2000 (2 casos), 2012 (1 caso), 2017 (3 casos), y un caso importado en 2024.
COMUNICADO OFICIAL | El Ministerio de Salud Pública informa a la ciudadanía que se ha confirmado un caso aislado de fiebre amarilla (FA) en la provincia de Zamora Chinchipe. pic.twitter.com/htmLRrIFBV
— Ministerio de Salud Pública 🇪🇨 (@Salud_Ec) April 24, 2025
¿Qué acciones se han tomado?
Tras la confirmación del caso, el Ministerio de Salud asegura que activó de inmediato los protocolos de contención sanitaria previstos para enfermedades virales de alto impacto. Entre las principales medidas aplicadas se incluyen:
- Notificación oficial a los distritos de salud involucrados, tanto en la provincia de Zamora Chinchipe (zona de exposición) como en Loja (lugar de residencia del paciente).
- Coordinación con el Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación (INSPI) para la recolección, procesamiento y análisis de muestras clínicas.
- Activación de equipos técnicos de vigilancia epidemiológica, incluyendo especialistas en inmunización, control vectorial y laboratorio clínico.
- Seguimiento activo y detallado de todos los contactos cercanos del paciente.
- Investigación retrospectiva de los movimientos del paciente durante los días previos a la aparición de síntomas, con el objetivo de identificar la fuente del contagio.

Estas acciones buscan garantizar la detección oportuna de posibles casos secundarios y evitar la diseminación del virus en otras zonas del país.
¿Qué es la fiebre amarilla y por qué preocupa?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes (como Aedes aegypti). No se transmite entre personas ni por contacto con objetos, pero en su forma grave puede ser letal.
Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolores musculares, escalofríos, vómitos y fatiga. En algunos casos, la enfermedad puede avanzar hacia una fase tóxica, en la que se presentan fallos hepáticos, ictericia, sangrados internos y riesgo de muerte.
Aunque no existe un tratamiento específico, la vacunación es altamente efectiva para prevenir la enfermedad. Por ello, Ecuador mantiene esta vacuna como parte del esquema nacional de inmunización desde 2009, aplicada a todos los niños al cumplir un año de edad.
La región en alerta: brotes en Colombia reavivan la preocupación
La detección del caso en Ecuador ocurre en un momento de creciente preocupación a nivel regional. El pasado 21 de abril, Colombia declaró alerta máxima sanitaria tras confirmar la circulación activa del virus en su territorio. Desde septiembre de 2023, se han registrado 79 casos y 36 muertes asociadas a fiebre amarilla en el país vecino.
Las autoridades colombianas han identificado focos principalmente en zonas rurales como Tolima, Meta y la región amazónica, pero debido a la presencia del mosquito vector en altitudes inferiores a 2.200 metros, la alerta es nacional.
(Le puede interesar leer: ¿Eres ecuatoriano y vas a Colombia? Revisa si necesitas la vacuna de fiebre amarilla)
“El cambio climático ha ampliado el rango geográfico del mosquito transmisor, aumentando el riesgo en zonas que antes no eran consideradas vulnerables”, advirtió el Ministerio de Salud de Colombia.
📣📣📣
— Instituto Departamental de Salud de Nariño (@IDSNcontigo) April 19, 2025
Mediante la circular externa 88 sobre la Declaratoria de alerta amarilla por enfermedad de interés en salud pública –
fiebre amarilla-, en Nariño y alerta naranja para el municipio de
Ipiales, corregimiento de Sucumbíos, se insta a las entidades territoriales y demás… pic.twitter.com/x5lukVkpHx
Ante este escenario, Colombia volvió a exigir el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla como requisito para ingresar al país, una medida que había sido suspendida en años anteriores por presiones diplomáticas.

La vacuna, el mejor escudo: así se protege Ecuador
Frente a este contexto regional, Ecuador ha reforzado su escudo sanitario. El país cuenta con una cobertura de vacunación superior al 95 % en la población objetivo, un logro que el MSP atribuye a la incorporación temprana de la vacuna al esquema nacional y a la disponibilidad gratuita en los centros de salud.
Actualmente, el MSP asegura que hay suficientes dosis distribuidas en todas las provincias, incluyendo ciudades de alta densidad como Guayaquil, Durán y Samborondón. Solo en la Zona 8, se han habilitado 115 centros de salud para atender a la población interesada en inmunizarse, incluyendo a viajeros que se dirigen a zonas de riesgo como la Amazonía ecuatoriana o países con circulación activa del virus.
- El Ministerio recuerda que la vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje y es obligatoria para ingresar a ciertos destinos internacionales.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!