
Mujeres piden que el próximo gobierno impulse su independencia económica
Voces de diversos sectores hablan sobre temas que debería incluir la agenda
El 51,3 % de la población es mujer. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), hay 95 hombres por cada cien mujeres, en Ecuador. Sin embargo, persisten las brechas en acceso al trabajo y al empleo pleno. Ocho mujeres, de diversos sectores, hablaron al respecto al consultarles sobre el tema que el próximo gobernante debe priorizar a favor de las mujeres.
Las experiencias
Alejandra Valdez, de 32 años, tiene un diagnóstico de insuficiencia renal crónica desde hace 14 años. Ella, como otros pacientes en su condición, requieren someterse a diálisis para mantenerse con vida. Así que, además de pedir que el próximo mandatario o mandataria les brinde la posibilidad de acceder a servicios de salud pública, puso sobre la mesa otra necesidad.
“Tenemos abogados y licenciados trabajando en tareas de limpieza porque no se toma en cuenta que la insuficiencia renal da lugar a una discapacidad orgánica. Hay otro tipo de discapacidades más visibles, pero nosotros dependemos de un tratamiento que implica permisos laborales”, señala.
Alejandra remarca que lo que más espera es que el próximo gobierno tome en cuenta que también requieren trabajos. “Estamos atados a una máquina y en las empresas se debe entender que requerimos que nos den permiso para someternos a diálisis”.
Búsqueda de empleo
Dinna Barcia es una mujer esmeraldeña que reside en Quito, más de media vida; tiene 54 años. Es dirigente barrial. La mayor preocupación de las mujeres, subraya, es la falta de empleo remunerado. “Luego de los 30 años no se consigue. Eso afecta la economía, también ha generado problemas de salud mental. Muchas vecinas hablan de suicidio. Además, tienen que aguantar maltrato, ya que dependen de sus maridos”.
Barcia plantea que en las contrataciones de obras públicas, incluso a nivel barrial, se emplee a personas de los barrios. “Van a trabajar mejor porque la obra será para los suyos”.
Fortalecimiento de mipyme
La empresaria Marcia Yazbek preside Mujeres por Ecuador, que nació en el 2016 y promueve la igualdad de oportunidades y el liderazgo femenino. Dice que hay que incrementar la participación de las mujeres como actoras de la economía. “El empleo de mujeres en las micro y pequeñas empresas es superior al 45 %, mientras que en las grandes empresas llega al 35 %. Tienen que fortalecer las mipyme; los emprendimientos se han convertido en una forma de subempleo. Hay que fomentar su crecimiento con crédito que impacte”, anota.
Isabel Vargas, maestra jubilada y secretaria técnica del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), dice que ya es tiempo de hablar en serio sobre trabajo de cuidado no remunerado. Y de garantizar una vida sin violencia de todo tipo, incluyendo la vicaria.
La ley no se aplica
En esa línea, Miriam Ernst, presidenta de la Coalición Nacional de Mujeres, dice que la falta de aplicación de la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres repercute en varios aspectos. Le preocupa “la falta de capacidad de gestión y debilidad técnica del Ministerio de la Mujer, así como la ausencia de voluntad política”.
Ernst señala que el Registro Único de la Violencia, establecido en la ley vigente desde el 2018, no se ha concretado, pese a que “cuenta con presupuesto de ONU Mujeres”. También reclama por el aumento de femicidios y muertes violentas de mujeres, “necesitamos casas de acogida, para mujeres convertidas en botín de guerra”.
Cifra
Según la Alianza para el Mapeo de los Femicidios en Ecuador, al menos 82 mujeres fueron víctimas de femicidio de enero al 15 de marzo. Cada 21 horas, una mujer es asesinada.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE AQUÍ!