Mundo

¿Por cuántos años fue el papa Francisco el argentino Jorge Mario Bergoglio?

Su legado como el primer papa jesuita y latinoamericano marcó una era de humildad y reformas

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, asumió el papado como Francisco el 13 de marzo de 2013 y lo ejerció hasta su muerte el 21 de abril de 2025. Su pontificado, que duró 12 años, 1 mes y 8 días, dejó una huella imborrable en la Iglesia Católica, destacando por su enfoque en la humildad, la justicia social y el diálogo interreligioso.

Un pontificado de 12 años

Francisco fue elegido como el papa 266, tras la renuncia de Benedicto XVI, un evento que marcó el inicio de un papado histórico. Su mandato, que abarcó desde 2013 hasta 2025, lo sitúa entre los pontificados de duración media en la historia reciente. Para comparar, Juan Pablo II lideró durante 26 años (1978-2005), mientras que Benedicto XVI lo hizo por 8 años (2005-2013). Según cálculos basados en la fecha de elección y fallecimiento, Francisco estuvo en el cargo exactamente 12.1 años, un período que permitió reformas significativas, pero también enfrentó desafíos como la polarización dentro de la Iglesia y escándalos de abuso clerical.

Bergoglio, el primer papa jesuita y de América, asumió el papado a los 76 años, una edad avanzada que contrastó con su energía para viajar y promover cambios. Durante estos 12 años, visitó más de 60 países, emitió encíclicas como Laudato si’ (2015) sobre el cuidado del medio ambiente y abogó por los migrantes, los pobres y la paz en conflictos globales, según registros del Vaticano.

Un argentino en el Vaticano: Transformación desde la humildad

Papa Francisco

Papa Francisco: Vaticano difunde las primeras imágenes de su cuerpo en el féretro

Leer más

Nacido en un barrio de Argentina, hijo de inmigrantes italianos, Bergoglio trajo al Vaticano un estilo austero y cercano. Como arzobispo de Buenos Aires (1998-2013), ya era conocido por usar transporte público y vivir en un apartamento modesto. Este enfoque se reflejó en su papado: rechazó residir en los lujosos apartamentos papales, optando por la Casa Santa Marta, y promovió una “Iglesia pobre para los pobres”. Durante sus 12 años, Francisco enfrentó resistencias de sectores conservadores por sus posturas, como permitir bendiciones a parejas del mismo sexo (2023) o flexibilizar el acceso a la comunión para divorciados, pero ganó admiración global por su autenticidad.

Sus iniciativas, como la creación de un consejo de cardenales para reformar la Curia y combatir la corrupción financiera, marcaron hitos en sus primeros años. Sin embargo, las críticas por la gestión de casos de abuso sexual y su postura en algunos otros conflictos, como el de Ucrania, generaron debates.

Comparación histórica: ¿Fueron 12 años suficientes?

En el contexto de los últimos siglos, los 12 años de Francisco son moderados. Pero le permitieron consolidar cambios, como la apertura a la diversidad y el énfasis en la misericordia, especialmente en temas como el rol de las mujeres en la Iglesia o una descentralización más profunda del Vaticano.

El impacto de su tiempo en el cargo no se mide solo en años, sino en la profundidad de su mensaje. Su encíclica Fratelli Tutti (2020) sobre la fraternidad universal y sus llamados a frenar el cambio climático resonaron más allá de la comunidad católica, según informes de la ONU sobre su influencia en debates ambientales.

El peso de ser el primer papa latinoamericano

Como argentino, Francisco llevó a Roma una perspectiva formada por las realidades de América Latina, marcada por desigualdades y luchas sociales. Durante sus 12 años, su identidad latinoamericana se reflejó en gestos como canonizar a la primera santa argentina, María Antonia de Paz y Figueroa, en 2024, y en su cercanía con los movimientos populares. Sin embargo, su relación con Argentina fue compleja, ya que algunos lo veían como un orgullo nacional, mientras otros, como sectores del gobierno, lo criticaron por su pasado durante la dictadura militar de ese país, aunque no hay evidencia concluyente de complicidad.

Un legado que trasciende el tiempo

Su énfasis en la misericordia, la inclusión y la justicia social dejó una marca que perdurará, aunque su tiempo en el cargo no resolvió todos los desafíos. Al reflexionar sobre sus 4,422 días como papa sugiere que el impacto de un papa no se mide solo en años, sino en la capacidad de inspirar un mundo más humano.

Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO