Mundo

Actualidad nacional, Tradiciones amazónicas
Etnia. Dos indígenas de la comunidad kichwa de Sarayaku, en el corazón de la selva amazónica ecuatoriana.EFE

Científicos estudian la visión del pueblo Sarayaku sobre la 'Selva viviente'

Científicos de 12 países visitaron el territorio del pueblo indígena kichwa en la amazonía ecuatoriana 

Medio centenar de científicos de 12 países del mundo se reunieron en el territorio del pueblo indígena Sarayaku, en el corazón de la selva amazónica ecuatoriana, para analizar y conocer sobre 'Kawsak Sacha' o 'Selva viviente', una poderosa iniciativa para la protección de la naturaleza y contra el cambio climático.

Mundo, Sudamérica, Una de las peores olas de incendios

Líderes indígenas de Suramérica alertan de crisis sin precedentes en Amazonía

Leer más

Investigadores, académicos, abogados, periodistas y artistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Dominica, Ecuador, México, Puerto Rico, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Australia y Nueva Zelanda compartieron por dos semanas los saberes ancestrales del pueblo Sarayaku, especialmente sobre la red de vida en la selva.

Este esfuerzo científico, entre otros análisis, se ha concentrado en entender la intrincada red que tejen pequeños hongos en el subsuelo de ese pueblo amazónico.

Para Carlos Andrés Baquero, director de Investigaciones, Programa Terra, de la facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, el 'Kawsak Sacha' del Pueblo Sarayaku podría ser la inciativa "más avanzada" en la idea de que "todos los seres de la Amazonía están interconectados".

Esta visión rebasa el estudio por especie que ha hecho la ciencia occidental, y empieza a entender al entorno como un cuerpo en el que cada elemento se conecta con su vecino más cercano y más lejano.

Según explicó este domingo 22 de septiembre de 2024 a EFE Baquero, esta cosmovisión supera la idea de que se debe proteger a una especie o a un parque nacional sin considerar la totalidad de su entorno, pues dijo que hay seres "visibles e invisibles" que "forman en el subsuelo una gran red de vida".

ENCUENTRO EN EL CORAZÓN DE LA SELVA

Por eso fue necesario "juntar diferentes disciplinas" científicas en un encuentro en el corazón de la selva, del que surgieron nuevas iniciativas para desarrollar proyectos colectivos y estudios más detallados sobre estas formas más radicales de proteger la biodiversidad y combatir el cambio climático.

Incendios en la Amazonía brasileña

Incendios ha calcinado casi 7 millones de hectáreas en la Amazonía brasileña

Leer más

Mencionó como ejemplo proyectos de investigación sobre "lenguaje y comunicación de animales" o "la inteligencia de las plantas".

Por eso, para Baquero, un científico de origen colombiano, el pueblo Sarayaku, su declaración de 'Kawsak sacha' y la defensa que ha hecho de su territorio, son "un ejemplo para el mundo" y "para otras comunidades indígenas".

"No hay ningún otro pueblo en el mundo que haya avanzado en esta discusión tanto como el Sarayaku", afirmó el catedrático de la Universidad de Nueva York.

Y justamente, el martes, en 'La semana del clima' en Nueva York, su Universidad, en el marco del proyecto denominado MOTH, desarrollará un evento con representantes del pueblo Sarayaku para mostrar la forma como se organiza la naturaleza en redes invisibles.

Ese también será un espacio para "reflexionar sobre esta expedición" al territorio de la Amazonía ecuatoriana, que pueda permitir a la comunidad científica orientar sobre aspectos de la conservación y, por ejemplo, avanzar en el mapeo de las redes invisibles, añadió.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!